Nada de Betas, nada de novedades significativas, sólo la mejor de las intenciones; simplemente, la misma pasión en lo que hago, en lo que tiene que ser dicho, con buenas intenciones, de la misma manera.
Con temas que nos hagan pensar.
Se preparan nuevos tiempos. Y la palabra, como siempre, es la protagonista.
El pasado jueves salió a la luz un informe sobre la situación italiana elaborado por el gigante de la banca de inversión estadounidense Goldman Sachs, empresa de la que ha sido consejero el también ex-comisario europeo Mario Monti, y posible nuevo primer ministro.
El documento calculaba que la prima de riesgo de Italia, que ese día rondaba el disparate de los 570 puntos, bajaría a 350 si Berlusconi era sustituido por un Gobierno “de carácter técnico” que estuviera guiado “por una personalidad externa y capaz”.
El dibujo que sale con esos rasgos es el vivo retrato de Monti, que ayer ya despachó largo y tendido con Il Cavaliere antes de que este dimitiera, quizás para limar algún pequeño detalle sobre los procesos judiciales pendientes o la colocación de los principales protagonistas de esta etapa infame del berlusconato.
Coppola tiene materia para ‘El padrino 4’.
Con todo, la doctrina del pánico permite que Europa asista sin rechistar a verdaderos chantajes como los que esta semana se han producido en Grecia e Italia.
Se imponen gobiernos técnicos sin pasar por las urnas, amparados por el “carácter excepcional de la situación”, la necesidad de “estabilizar el país” y con el compromiso de “dar paso cuanto antes a unas elecciones generales”.
En definitiva, excusas de manual empleadas en cualquier golpe antidemocrático conocido, con la diferencia de que ya no se precisan fusiles.
La prima de riesgo asusta más.
Los mercados -y luego todas las siglas esas: UE, BCE, FMI, BM…- no le han dado tregua, pero los ciudadanos tampoco.
Éstos le dieron un toque en los pasados comicios municipales y demostraron que la televisión no siempre gana las elecciones. Berlusconi esperaba que la gente se quedase en casa o aprovechase para ir a ver a la suegra y, así, no se alcanzase el 50% de participación necesaria para que la votación fuese vinculante.
Pero la gente salió a la calle y le aplicó un correctivo con su voto en contra de la ley de legítimo impedimento.
Eran dos síntomas de que la sociedad mantenía sus constantes vitales, aunque insuficientes para desbancarlo del poder, al menos hasta la siguiente cita con las urnas.
Como afirma el periodista Lluís Bassets: «El Caimán se va, pero antes se ha cargado la soberanía de la República italiana, ahora vigilada e intervenida. Y todavía puede hacer más estropicios. (…) Pero el Caimán no se irá sin más. Dará coletazos y morderá mientras esté vivo. Y no hay nada más peligroso que un reptil acorralado o herido de muerte. Ahora lo está. Puede quedarse inmóvil, como petrificado, aparentemente rendido a la evidencia. Pero atacará en cuanto vea la menor oportunidad.»
Parece de chiste, pero quién le iba a decir a Berlusconi que un islandés, un griego y un portugués iban a provocar que el italiano terminase tirándose (por indicación del piloto franco-alemán) del avión.
La masacre de Buga, donde cinco jóvenes bachilleres fueron asesinados, evidenció la espiral de violencia que vive Colombia desde el año pasado. En apenas tres semanas de 2021 ya van seis masacres. Esto es lo que significa.
El traspaso de mando en Washington inició una nueva etapa en las políticas hacia el sur del continente. Analizamos las diferencias clave de Biden respecto a Trump.
Ken Follet, el autor de la célebre Los Pilares de la Tierra, habla con BBC Mundo sobre las pandemias, la política medieval y moderna y cómo la humanidad sigue siendo, en esencia, la misma desde la Edad Oscura.
En su más reciente libro, un reconocido exprofesor de Oxford sugiere una nueva visión del Big Bang y propone una concepción del tiempo distinta a la que conocemos.
El docente español lanza a sus alumnos y a todos los que quieran sumarse retos filosóficos en tuits sobre la vida cotidiana. Para Infante, autor del libro "Filosofía en la calle", es crucial en estos tiempos de sociedades polarizadas y pandemia recuperar el ejercicio cotidiano de cuestionarnos y dialogar.
No se sabe aún si las vacunas contra la covid-19 solo previenen la enfermedad o también evitan la infección. Pero aún así, son una herramienta vital para limitar el alcance de la pandemia. ¿Por qué?
RT @G_landaburu: No @PabloIglesias. Comparar a Puigdemont con los exiliados republicanos es injusto y falaz. Mis padres huyeron del franqui… 1 week ago
Comentarios