Posts Tagged ‘Mujer’

Igualdad entre H/M

8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Mucho ha llovido desde que la mujer adquiriera consciencia sobre la necesidad de luchar por alcanzar sus derechos.

Pese a la reivindicación continua desde hace más de diez décadas, aún es necesario reservar un día en el calendario para recordar lo mucho que queda por hacer en materia de igualdad entre hombres y mujeres.

En Europa es uno de los principios fundamentales del Derecho comunitario, pero en el plano normativo.

Porque aunque proliferan las iniciativas programas y fondos para promover la igualdad, ejemplos en muy distintos ámbitos son ilustrativos de una realidad diferente: sólo 1 de cada cuatro parlamentarios es mujer.

En los consejos de administración de las empresas europeas, solo el 12% de los puestos está ocupado por féminas.

Este año, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha querido reconocer la figura de las personas mayores de 65 años. Un colectivo que representa a casi el 10% de la población y que reclama una mayor visibilidad.

En la actualidad, tres de cada diez abuelas españolas dedican la mayor parte de su tiempo a cuidar de sus nietos. Ello ha permitido a sus hijas seguir trabajando.

Según reconoce Igualdad en un informe, el valor económico de este trabajo supone un 0,8% del PIB y el 12% del gasto en pensiones de jubilación y viudedad.

Además, se estima que alrededor del 93% de los cuidadores familiares que reciben una paga de la Ley de Dependencia son mujeres.

Pese a todo, la sociedad sigue sin reconocer la labor de estas mujeres.

Es el anclaje a la familia lo que hace que las mayores prefieran vivir acompañadas.

Son ellas quienes más acusan la soledad, y de hecho el porcentaje de mujeres que viven solas es superior al de hombres.

Es significativo que el 35% de las mujeres de 80 a 85 años vivan solas, frente al 17,75% de los varones.

«Viven más, pero no tienen mejores condiciones de vida: tienen mayor probabilidad de vivir una situación de dependencia, con menos ingresos», destaca la secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído.

Como alerta el estudio de Igualdad, las mujeres mayores lidian con la doble barrera del género y la edad.

Otra alerta a tener en cuenta: una gran mayoría de las mayores (92,8%) utiliza su tiempo libre en ocuparse de las tareas domésticas y cuidar a la familia.

La organización británica We Are Equals ha presentado precisamente este vídeo, en el que aparece el actor Daniel Craig vestido de mujer. Así -como aclaran sus organizadores- se quiere poner de relieve las claras diferencias que sufren las mujeres en relación con los hombres.

En definitiva: los millones de niñas sin escolarizar en el tercer mundo, las diferencias salariales dentro de una misma empresa, las mujeres que son víctimas de la violencia machista…

Los malos datos en violencia de género siguen ahí. En nuestro país son ya catorce las mujeres muertas a manos de sus parejas en lo que vamos de año.

Me temo que nos queda todavía mucho camino por recorrer.

YES, WOMEN CAN

© Iñigo Ortiz de Guzmán

Prostitución

Anoche estuve viendo el programa After Hours, en la cadena de tv cuatro. Y me quedé anonadado al ver las cifras y la gran demanda de la profesión -dicen- más antigua del mundo: la prostitución. Una actividad que en España -al igual que en Francia o Italia- ni está autorizada, pero tampoco prohibida.

Su término viene del latín prostituire que literalmente significa estar expuesto a las miradas del público, estar en venta, traficar con el cuerpo.

Lo cierto es que, en nuestro país, a día de hoy 300.000 mujeres ejercen la prostitución; una por cada 38 hombres. Sólo el tráfico de armas supera -en beneficios- a este negocio que mueve 18.000 millones de euros al año.

La trata de mujeres para la explotación sexual resulta, por lo tanto, más rentable que el tráfico de drogas.

El origen de la prostitución se encuentra en las sociedades primitivas donde era costumbre ofrecer a la esposa, a la hija o sirvienta al huésped en señal de estima.

Las formas de prostitución son muy variadas. Hay que distinguir entre la masculina y femenina, aunque ésta última supone un 80 % del total de personas prostituídas a nivel global.

El negocio, a todas luces, es muy rentable.

Los clientes que requieren los servicios de esas mujeres (15 millones de varones, de entre 16 y 64 años) gastan 50 millones de euros.

Con tanto cliente y dinero por ganar (un proxeneta puede llegar a ingresar más de cien mil euros al año por mujer), no extraña que las mafias que trafican con esas mujeres las maltraten, extorsionen, compren y vendan como si fueran esclavas.

La prostitución en nuestro país ha dado un vuelco en las dos últimas décadas. Si a mediados de los ochenta la mayoría de las mujeres prostitutas eran españolas, ahora sólo el 10% son nacionales; y el resto han llegado de países extranjeros.

Latinoamérica sigue siendo el origen de la mayoría de las prostitutas afincadas en España, pero desde hace poco menos de una década se han multiplicado las bandas que traen mujeres del Este de Europa. Las jóvenes rumanas y rusas podrían desbancar muy pronto a las prostitutas brasileñas y colombianas.

Un estudio del Ministerio de Igualdad revela que la mayoría de las brasileñas que llegan a la Península aterrizan en parís, para desde ahí volar a aeropuertos como Madrid, Bilbao o Vigo. De esta manera, las bandas consiguen despistar y eludir los controles de la policía.

En el caso de las mujeres procedentes de países del Este, el traslado desde Lituania, Rusia, Rumanía o Ucrania (los territorios más castigados por las mafias de proxenetismo) se hace en autobús o furgoneta.

El modus operandi para captarlas es idéntico a uno y otro lado del Atlántico. Buscan chicas de bajo nivel educativo, con problemas económicos y sin recursos para emigrar. Como ya es sabido, en su mayoría son engañadas con falsas promesas de trabajo que las sacarán de la miseria.

Y todo esto se hace con anuncios en periódicos locales o a través de agencias de viajes.

Precisamente, en la última redada llevada a cabo por la Policía la semana pasada en Madrid, cayó una red de prostitución que se publicitaba en prensa. En esta operación -denominada Afrodita se ha detenido a 105 personas, entre ellas diez responsables de la organización.

Los arrestados utilizaban campañas de publicidad, principalmente en periódicos, donde controlaban el 50% de los anuncios de contactos bajo la apariencia de masajes y quiromasajes.

Se gastaban entre 30.000 y 45.000 euros mensuales en cada publicación, pero obtenían beneficios que superan los 700.000 euros al mes. Pero no sólo eso. También contactaban con taxistas y recepcionistas de hotel que, a cambio de unos 50 euros, derivaban clientes a sus clubes.

Las 350 mujeres explotadas son en su mayoría inmigrantes de diferentes países (una de cada cuatro no tiene papeles), con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años; y que provienen de un entorno de violencia o exclusión social, y que consumen habitualmente drogas.

Permanecían las 24 horas del día en el centro de prostitución que le había sido designado, donde estaban sometidas a turnos bajo la supervisión directa y el estricto control de las denominadas «encargadas».

Aquí cabe preguntarse si es lícito, bueno o malo, legal o no, que los medios de comunicación permitan este tipo de anuncios…

El 5% de las mujeres ejercen la prostitución de forma voluntaria. Pero hay que ser serios en esto. Una mujer no es un producto. No tiene ‘código de barras‘… Y, lamentablemente, hay mucha gente que se aprovecha de la situación de desamparo social y normativo.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Violencia de género

Semana fatídica de crímenes machistas.

Cinco mujeres han muerto en España en los siete primeros días de julio, presuntamente a manos de sus parejas. Así con todo, la cifra de víctimas mortales alcanza ya 38 desde que se inició el año. De seguir esta proporción, el número de mujeres asesinadas a finales de 2010 será muy superior a las 55 del año 2009, y similar a las 76 de 2008.

Estadísticamente, durante este mes y agosto siempre se produce una mayor incidencia; sea por el calor, o porque el agresor pasa más tiempo con su pareja debido a las vacaciones estivales.

La última víctima, Andrea Zambrano, ecuatoriana de 28 años y embarazada, había denunciado a su pareja en dos ocasiones. Y hoy hará una semana que murió estrangulada supuestamente por él, Marcelo Iván C. E., de 33, en la habitación que compartían en el barrio barcelonés de Sants.

Pero no siempre las mujeres, víctimas de abusos, denuncian ante la Justicia. De hecho, de tal fatídico número, sólo 8 se habían querellado ante su agresor, mientras que sólo una retiraría a posteriori su declaración .

En ocasiones, aguantan los desprecios, los insultos, las palizas…hasta ocho años. El tiempo medio que aguanta una víctima de malos tratos antes de decidirse a denunciar.

«Era el hombre de mi vida«, «estaba enamorada«, «él lo era todo para mí« son las frases más frecuentes entre las mujeres que consiguen escapar a esta lacra social.

Una violencia de género que en 2010 ha vuelto con fuerza. Y es que se produce un crimen machista cada cinco días, mientras que el año pasado, la media era uno por semana.

Amor y pánico se entremezclan en la vida de las mujeres víctimas de violencia doméstica. La ambivalencia de sentimientos se hace fuerte en ellas y terminan estableciendo una extraña relación de dependencia con su agresor. Es el ‘Síndrome de dependencia afectiva’ -una especie de síndrome de Estocolmo-, que les lleva a perdonarles una y otra vez, a minimizar y negar sus agresiones.

Poco a poco se van sintiendo incapaces de hacer nada por sí mismas. «Me tenía anulada«, reconoce una víctima. Se vuelven pasivas e inseguras mientras su autoestima se degrada en cada episodio de violencia. Por ejemplo, cuando se quedaba el dinero que ella ganaba porque le decía que no sabía comprar y ella pensaba «pues tiene razón, es que no sé comprar«; o cuando tuvo que dejar su trabajo porque él la convenció de que su jefe quería algo con ella; o cuando se obsesionaba por colocar los vasos de la cocina en el orden que a él le gustaba….

La mayoría de estas mujeres se aislan socialmente para no enfadar a sus parejas, que suelen ser muy celosas. El resultado es una situación de soledad en la que «terminas viendo lo que ellos ven, viviendo su vida y su mundo».

La educación, los valores y los estereotipos aprendidos socialmente tienen mucha influencia en la personalidad de estas mujeres: muchas ven con normalidad las relaciones asimétricas con el otro sexo.

A pesar del pánico que las invade, algunas consiguen romper con todo y empezar una nueva vida. No es fácil, pero tampoco imposible.

Socialmente no hay un prototipo de maltratador; puede ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o viejo.

Para Miguel Lorente, delegado del Gobierno español para la Violencia de Género, asegura que «no existe un perfil establecido de víctima y de agresor» y que «es ese vacío conceptual el que desvirtúa el verdadero significado del maltrato«.

En su libro ‘El rompecabezas. Anatomía del maltratador’ (Editorial Ares y Mares), Lorente explica que el primer paso que sigue el maltratador es el de ir destruyendo, poco a poco, todas las fuentes de apoyo externo -trabajo, amistades y familia- que tiene la mujer, para dejarla aislada únicamente en la relación de pareja.

Ver fragmento de la entrevista aquí

Según Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco y pionero en nuestro país en la aplicación de terapias a hombres maltratadores, «el 20% de ellos sí presenta un trastorno mental –alcoholismo, esquizofrenia paranoide, trastorno delirante…-. Pero el 80% son ‘normales’; no existe un trastorno grave, aunque sí presentan alteraciones de la personalidad y cognitivas, como un machismo extremo o la justificación del uso de la violencia para resolver problemas».

Los últimos datos recogidos en un estudio por la Universidad Complutense y el Ministerio de Igualdad (prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud) nos hace qué pensar: El 13% de los chicos reconoce haber ejercido maltrato a su novia. Y 1 de cada 10 chicas se confiesa víctima de malos tratos.

Este grupo de edad considera, además, que no es maltrato… decirle que no vale nada (30,7%) y hacerle sentir miedo (22,8%).

Preocupante…

A nivel global, cada 18 segundos una mujer es maltratada en algún lugar del mundo.

Consejos últiles:

Teléfono contra el maltrato: 016

La violencia es el miedo a los ideales de los demás (Mahatma Gandhi. 1869-1948. Político y pensador indio)

La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve (Martin Luther King. 1929-1968. Religioso estadounidense)

Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia (Jean Paul Sartre. 1905-1980. Filósofo y escritor francés)

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

La prohibición del burka

VELO INTEGRAL, ¿SÍ O NO?

El Senado ha propiciado la puesta en marcha para que se legisle la prohibición del burka y del niqab en cualquier lugar público en España. Y esto fue posible ayer gracias a un cambio de posición por parte de CiU, que apoyó en última instancia una moción promovida por el PP, y que insta al Gobierno de Zapatero a vetar su uso en un futuro.

La moción, que no es vinculante, salió adelante con 131 votos a favor: PP (123), CiU (7) y UPN (1) por 129 en contra. Un batiburrillo de intereses sólo entendible en clave electoral ante los comicios catalanes.

Lo cierto es que el debate ha comenzado, y parece que no va a haber marcha atrás.

La propuesta del PP surge al hilo de las distintas iniciativas en el Ayuntamientos de Lleida. La primera ciudad que en mayo decidió prohibir el uso del velo intengral en todos los equipamientos públicos.

A pesar de que la mayoría de los españoles sólo han visto esta prenda en la televisión, en algunos pueblos de la comarca de El Vendrell (Tarragona) se pueden encontrar mujeres completamente cubiertas en la calle con cierta facilidad.

Pero elevar eso a todo el Estado es otra historia. En realidad, en nuestro país se conocen apenas una decena de casos de mujeres que usan burka o niqab.

Los socialistas creen que la actual legislación cubre este aspecto, mientras que los populares -y ahora los nacionalistas catalanes- consideran que la seguridad es primordial, y por eso dicha iniciativa.

Yusuf Fernández, secretario de la Federación Musulmana de España ha advertido del riesgo de ignorar el asunto: «Mirar hacia otro lado nos deja indefensos ante el fundamentalismo«. Y añade: «En el colectivo musulmán no existe un rechazo a prohibir el burka, pero sí existe el temor de que esto sea el comienzo de una campaña más general para atacar el hiyab [el pañuelo que tapa el pelo pero no la cara], minaretes y otros símbolos islámicos«.

Partiendo de la base de que nadie (excepto quienes lo imponen a sus mujeres) está a favor del burka, ¿por qué muchos progresistas están en contra de la prohibición del burka en España?

Dicen que prohibir el uso público de esta prenda para evitar la discriminación de la mujer es como prohibir los moratones para erradicar el maltrato.

Que lo sufran apenas diez mujeres en España, sin embargo, no sería razón suficiente para no molestarse en legislar contra su uso. Pero es que, de hecho, el uso público del burka tal como lo están prohibiendo un puñado de ayuntamientos ya está prohibido.

La ley no permite asistir a un juicio, inscribirse en padrón o recibir clase en la universidad con el rostro totalmente cubierto, ya sea con burka, con pasamontañas o con casco de motorista, ya lo haga un hombre o una mujer.

Me pregunto que si de lo que se trata es de proteger a la mujer vejada por un marido que le impone esa prenda denigrante, también hay ya legislación suficiente. Basta con dejar de pensar en multar a la mujer y perseguir al hombre que la obliga a vestir así.

Precisamente ayer, el Consejo de Europa en Estrasburgo aprobó casi por unanimidad -excepto el Grupo Popular- una resolución sobre el islam y la islamofobia que, entre otros aspectos, desaconseja la prohibición total de los velos integrales que usan las musulmanas, salvo por motivos de seguridad.

A día de hoy, en la UE, sólo Bélgica ha dado el paso para prohibir el velo integral.

Así que conviene que el debate no se saque de quicio. El primero que debe reflexionar es el Gobierno, que parece verse arrastrado por una marea antiislamista sin recapacitar en que el islam no impone esa prenda.

Lo hacen algunos de sus fieles más radicales a los que sí cabe perseguir.

En el fondo de todo esto, subyace el peligro de demonizar una religión y una cultura que en sus expresiones no fundamentalistas debe poder convivir con normalidad en este país cada día más plural.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Mujeres en lo más alto

Por una vez, hablaré de deporte. Del alpinismo, en este caso. Pero de lo que trataré hoy será de esas hazañas que, por duras y disciplinadas, son noticia en su corte más social. Y sus protagonistas, una vez más, las mujeres. De esas que no se amilanan ante cualquier reto, y que persiguen una meta: subir a las cimas más altas del mundo aunque se les vaya la vida en ello.

«Mansae» (hurra!) es lo que cantó ayer -a 8.091 metros de altura- la surcoreana Oh Eun Sun. La alpinista que acaba de alcanzar todo un récord.  Ser la primera mujer en alcanzar la cumbre del Annapurna, y con ello completar los 14 ochomiles del Planeta; es decir, en alcanzar las montañas que sobrepasan dicha altura.

Todo un logro en una persona que no sobrepasa los 1,60 metros de altura y que pasa de la cuarentena, pero que se caracteriza por su fortaleza física y mental.

24 años después de que Reinhold Messner ingresara en el libro de oro del montañismo tras ser el primer hombre en tocar los techos del mundo, una asiática enjuta, férrea y tozuda le acompaña desde ayer en el Olimpo.

Habían pasado 13 horas y 16 minutos desde que ella, sus tres sherpas y dos cámaras de televisión salieran desde el campo 4 cuando alcanzaron el pico. Ascendieron en busca del cielo, a más de 30 grados bajo cero.

El sonido de su respiración áspera y dolorosa -en busca del oxígeno que escasea a más de 8.000 metros, entre el viento huracado y la nieve- traspasaba la pequeña pantalla de millones de surcoreanos que desde sus casas vivían en directo la ascensión de su compatriota. Una cuestión de Estado. La cadena KBS retransmitió la hazaña, una gesta en mayúsculas debido a las complicadas condiciones meteorológicas. Que ella ganara esta carrera era una obsesión.

Y utilizó este medio para tratar de evitar las acusaciones -cada vez mayores- de que no hizo cumbre en alguno de sus ochomiles anteriores. En total, la han seguido casi 30 personas entre cámaras, periodistas y técnicos de la televisión coreana que la patrocinaba para grabar la ascensión.

Oh Eun Sun llevaba consigo la foto de Go Eun Sun -su compañera, su amiga, su compatriota, su rival en la carrera- que falleció el año pasado cuando descendía del Nanga Parbat. Y esa obsesión por rendirle homenaje le ha valido la pena.

Eso sí, nunca antes el mundo del Himalayismo había vivido una competición igual. Y es que a la guipuzkoana, Edurne Pasaban, sólo le faltaba alcanzar el Shisha Pangma para llevarse el honorífico puesto. Pero el tiempo atmosférico le ha jugado una mala pasada.

El destino quiso poner emoción a las páginas de la Historia. El oráculo quiso que la pelea por ver quién era la primera fuese visceral. Ya se sabía que la primavera de 2010 iba a dictar sentencia. Y, de momento, en eso se está. Y es que aunque, oficialmente, Eun Sun es considerada la vencedora…todavía queda por ver qué tiene que decir Elizabeth Hawley. Una estadounidense casi nonagenaria que jamás ha pisado cima alguna. Aun así, ella y sólo ella es la figura encargada de aprobar las hazañas de estos deportistas.

Elizabeth Hawley y Edurne Pasaban

Lleva casi medio siglo documentando primero y certificando después las ascensiones a los 14 colosos del Himalaya. Por supuesto, todo es oficioso porque jamás ha sido testigo de otra cosa que de los sudores fríos de los que, voluntariamente, se someten a su feroz escrutinio. Si uno tiene la desgracia de pisar la cumbre de un ochomil bajo la niebla, se le atasca la cámara o se le olvida en la tienda puede que Hawley no dé por buena su ascensión.

Claro está, sólo aquellos que desean figurar en listas y anales aceptan la visita de «la dama de hierro» -como se la conoce-.  Afincada en Katmandú desde los años 60, cuando la capital de Nepal era el centro del universo hippy y ella escribía crónicas políticas para Time. Fue en esos años cuando Hawley tejió su red de contactos influyentes y se ganó el respeto de alpinistas de la talla de Edmund Hillary, primer vencedor del Everest. Desde entonces, no se ha movido de allí. Jamás se casó ni ha regresado a su tierra natal.

A pesar de Hawley, en el alpinismo -ante la ausencia de árbitros- la conciencia individual siempre ha hecho las veces de juez de paz. Pero en la carrera femenina por los 14 parece haber tanto en juego que un tribunal ‘ordinario’ determinará las posiciones del podio.

Entre los códigos de los alpinistas no está denunciar al compañero que no ha hecho lo que dice haber hecho y se supone que no existen mentirosos ni acusicas. Pero ahora, con tanto prestigio y dinero en juego, todo vale con tal de ganar.

Escuchábamos hace unos días a Edurne relatar sus experiencias en la montaña.

Jean Troillet -guía suizo- realizó en los años 80 varias ascensiones en el Himalaya; Impresionantes por audaces, veloces y adelantadas a su tiempo. De paso, fue testigo de la carrera masculina por hacerse con los 14 ‘ochomiles’ y recuerda asqueado cómo la competición que entronizó a Reinhold Messner acabó con la vida de tres aspirantes. «Nunca pensé que las mujeres fuesen tan tontas como los hombres«, resume Troillet.

Críticas aparte, lo cierto es que el equipo de Pasaban llegará hoy al campo base avanzado del Shisha Pangma. El plan es realizar un ascenso rápido el sábado, ya que llegan aclimatados del Annapurna. A Edurne sólo le queda una cima, que puede llegar antes de la sentencia de Hawley sobre Oh Eun Sun.

Quizás aún hay carrera para llevarse los 14 caprichos de hielo.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

La mujer…todos los días

Ayer fue el Día de la Mujer, trabajadora o no, con calidad de vida o no, guapa o no, con éxito o sin él, madre o no.

Lo cierto es que ya son 102 los años que viene celebrándose este día conmemorativo, en recuerdo a la figura de las mujeres y que, sin duda, no debería tener una fecha concreta. Si todavía existe es porque hay algo que no funciona…como no existe el día del hombre.

En todo caso, porque sigue existiendo una lacra social como la de violencia de género -que sufren, en su mayoría, las mujeres- no está de más conservar un recuerdo al sexo femenino. Los datos no son halagüeños.

Sólo en España, en lo que vamos de año, 8 han sido las víctimas que han perecido a manos de sus parejas.

El balance de 2009 de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas fue de 73. Y éste no es si no un handicap que es un hecho, pero que no debería seguir produciéndose.

Como contrapartida, muchas siguen siendo las mujeres que cada vez más siguen ascendiendo en la escala social. Como no puede ser de otra manera. Y tienen nombres y apellidos. La última en ser reconocida fue, en la gala de los Oscar la madrugada del lunes, la directora de cine Kathryn Bigelow. Una mujer que con su film ‘En tierra hostil‘ recogía emocionada -de manos de otra sin igual Barbra Streisand– la estatuilla a la mejor dirección, y convirtiéndose así en la primera mujer en llevársela en esta categoría.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York. Los hechos sucedieron en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

«Sentir, amar, sufrir y sacrificarse, será siempre el texto de la vida de las mujeres» (frase de Honoré de Balzac)

Por Iñigo Ortiz de Guzmán