Posts Tagged ‘África’

7mil millones en población

Reportaje publicado el 28 de Octubre en EL PAÍS

Por Sami Naïr (politólogo y filósofo francés)

Una catástrofe migratoria anunciada

Son bastante bien conocidas las razones de las migraciones, pero siempre imperan dos: proteger la vida y vivir de manera digna. La regresión medioambiental que está experimentando nuestro planeta también tendrá consecuencias tremendas en cuanto al desplazamiento de las poblaciones. El auge demográfico, la urbanización creciente, la crisis alimenticia, la escasez de agua por doquier y la desertificación, combinados con la destrucción del medio ambiente, las guerras, el empobrecimiento y el estallido de los estados donde hay conflictos violentos están creando un coctel explosivo.

Las catástrofes naturales aumentan en frecuencia y en intensidad: en las últimas dos décadas, se han duplicado de 200 a más de 400 al año. En 2008, 20 millones de personas fueron desplazadas por desastres ecológicos relacionados con el cambio climático. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y otras instituciones internacionales estiman que dentro de los próximos 40 años habrá unos 200 millones de personas afectadas y desplazadas debido al cambio climático.

El gobierno británico acaba de destacar en su informe Migration and Global Environmental Change de 2011 que en los próximos 50 años la mayoría de migraciones se producirán dentro de los propios países afectados por desastres naturales. Así, para 2060 prevé que en África y Asia la población en zonas urbanas expuestas a riesgo de inundación aumente entre 114 y 192 millones de personas. Añade que si en 2009 hubo 17 millones de afectados, en 2010 alcanzaron 42 millones. Las principales regiones concernidas son, además de estos dos últimos continentes, América del sur y central.

La ecuación migratoria está cambiando: no se trata sólo de migraciones por razones laborales, sino de la huida de poblaciones frente una muerte imparable. Lo que significa que el concepto utilizado hoy en día para definir el refugiado precisa ser cambiado radicalmente, ya que estas poblaciones no están protegidas por la Convención del 1951. El debate jurídico se debe enfocar teniendo en cuenta categorías nuevas como «refugiados por el clima» o «refugiados por desastres ambientales». Algo que no resulta fácil, ya que los países desarrollados, todos sin excepción, han ido reduciendo durante las dos últimas décadas el alcance del concepto de refugiado y el número de personas así consideradas, con fin de no darles acogida. El derecho de asilo, cuyo contenido corresponde a la situación de la postguerra mundial, se vuelve cada vez más obsoleto. Es imprescindible adaptarlo, pues una humanidad civilizada no puede cerrar los ojos ante esta catástrofe anunciada.

Ilustraciones por Iker Ayestarán

+ info en La falta de pan en África Oriental

© Iñigo Ortiz de Guzmán

La falta de pan en África Oriental

SOMALIA SE MUERE DE HAMBRE

«Si no actuamos esta hambruna se extenderá al resto del sur de Somalia en dos meses, y sus efectos se pueden extender al resto de países de la región» (Valerie Amos- subsecretaria general para Asuntos Humanitarios de la ONU)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha logrado por fin hoy que se abriera un puente aéreo urgente para enviar alimentos infantiles desde Nairobi a Mogadiscio, y combatir así la hambruna en Somalia.

En total, 10 toneladas de suministros de emergencia preparados para tratar la malnutrición infantil.

Lo cierto -y lo triste- es que la sequía (la peor desde los años 50) que azota a buena parte de África Oriental está causando una intensa angustia en las poblaciones vulnerables, muchas de ellas agobiadas ya por la pobreza y la inseguridad.

Las áreas afectadas son muy amplias: los dos distritos de Somalia que ahora están declarados como zonas de hambruna no son más que casos extremos de un desastre mucho más grande que abarca Somalia, Etiopía, el norte de Kenia y la parte más occidental de Sudán, así como  el distrito de Karamoja del noreste de Uganda.

El campamento de refugiados más grande del mundo, situado en Dadaab, en el norte de Kenia, es un claro ejemplo de las consecuencias de la falta de agua.

La población del campamento -que fue erigido para dar cobijo a 90.000 personas- ha crecido en los últimos meses hasta las 380.000 personas.

Y lo peor es que cada día llegan 1.300 refugiados más.

Las Naciones Unidas, que el pasado miércoles declaró oficial la situación de hambruna en dos regiones de Somalia, no tiene cifras exactas sobre el número de fallecidos. El acceso es prácticamente imposible en amplias zonas del centro y el este del país, especialmente las que están bajo el dominio de la milicia islamista de Al Sahaab.

Pero sí sabe que en el cuerno de África hay 11,5 millones de personas «que necesitan asistencia urgente»: 3.7 millones en Somalia, 4.5 millones en Etiopía, 2.4 millones en Kenia, 150 mil en Yibuti y potencialmente muchas más en Eritrea.

La representante de la ONU insiste que «si no actuamos esta hambruna se extenderá al resto del sur de Somalia en dos meses, y sus efectos se pueden extender al resto de países de la región».

Y aclara:  «No utilizamos con ligereza la palabra hambruna». (La última vez que Naciones Unidas hizo una declaración de este tipo en el caso de Somalia fue hace 19 años)

MUCHO QUE HACER

Lo sorprendente es que los principales signos de advertencia de la desnutrición y la hambruna ya eran visibles en abril de 2008: los factores climáticos, los incrementos del precio del petróleo, la creciente demanda de dietas de carne en las comunidades más ricas y el desvío de tierras para el cultivo de biocombustibles.

Lo que hizo que estos ingredientes fueran más peligrosos fue la forma en que actuaron sinérgicamente.

El ejemplo más claro de esto fue la persistente crisis alimentaria mundial de 1973-1974, cuando, en su momento más álgido, unos 40 millones de personas de 30 países fueron afectadas.

Las reservas mundiales de grano -considerables entonces-, cayeron a cerca de la mitad de las reservas habituales.

Desde entonces ha habido casi cuatro décadas de “desarrollo”.

Pero los resultados han sido dispares: el mundo se ha hecho mucho más rico, aunque el grueso de ese crecimiento solo ha beneficiado a los 1.500 millones de personas más ricas, en una población mundial que la ONU estima que alcanzará los 7.000 millones en octubre de 2011.

Un mundo mucho más rico está más dividido, que contiene casi dos veces más personas desnutridas que a comienzos de los años 70.

Estos hechos, por sí solos, son una crítica contundente de la forma en que ha evolucionado el sistema económico mundial y, en particular, del olvido de la seguridad alimentaria de decenas de millones de pobres y personas vulnerables.

Es para pararse a pensar -por un momento siquiera-, y ver si desde Occidente hemos contribuído a crear un mundo cada vez más presuntoso, y otro mundo cada vez más pauperado.

Creo que no es esto para lo que estamos aquí.

Sino para compartir.

© Iñigo Ortiz de Guzmán

Los tres Reyes Magos

Cuenta la historia que, siguiendo una estrella, Melchor, Gaspar y Baltasar llegaron al lugar exacto dónde estaba el pesebre en el que se encontraba el recién nacido Jesús.

Arribaron con regalos para quién sería el futuro rey de los judíos: oro, incienso y mirra.

Según la tradición que alcanzó hasta el siglo XXI, ese hecho tuvo lugar hace más de 2.000 años, justamente un 6 de enero.

Por eso, en esa fecha se conmemora la visita de los Reyes Magos en países como España, México, Uruguay, Argentina, Italia y partes de Alemania, entre otros.

¿Pero es posible afirmar con certeza que el evento ocurrió tal como lo cuenta la historia? Después de todo, 20 siglos no son poca cosa.

¿Puede ser que, con el paso del tiempo, el relato haya sido «aderezado»? ¿Es posible que nunca haya ocurrido?

¿Se trata sólo de un mito?

¿ERAN REYES?

El punto de partida es el Evangelio según Mateo, escrito en griego.

En su texto, el discípulo habla de Magoi’, plural para magos en griego: «Cuándo nació Jesús, unos magos se presentaron en Jerusalén«.

Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid -que estudia la lengua y la literatura del cristianismo primitivo-, explica que en la época de Jesús esa palabra tenía dos significados.

«Se refería a quienes practicaban la hechicería blanca o negra. También era el término técnico para expresar la orden sacerdotal del culto de Zoroastro, que tuvo sus inicios alrededor del siglo VI a. C.».

Esto indica que, en el mejor de los casos, los visitantes fueron sacerdotes muy importantes y no monarcas.

Una teoría que explica por qué se empezó a hablar de reyes en algún momento de la Edad Media y la Moderna se relaciona con las obras de arte de pintores tan importantes como Sandro Botticelli, Giotto, Leonardo Da Vinci, Filippo Lippi, Diego Velázquez, Peter Paul Rubens y El Bosco, quienes plasmaron la escena de la adoración de los reyes.

«Los nobles de la época empezaron a ver la conveniencia de representar a reyes rindiendo tributo a Jesús porque así se los identificaba con ellos, les daba prestigio y los mostraba como piadosos», afirma Giovanni Bazzana, historiador y catedrático de la Escuela de la Divinidad de la Universidad de Harvard.

«También tiene un significado político de legitimidad: el derecho de ser rey que tiene para un cristiano«, añade Bazzana.

¿ES POSIBLE SEGUIR A UNA ESTRELLA?

Según el relato de Mateo, al encontrarse con el rey Herodes los magos dijeron: «Hemos venido a adorar al rey de los judíos porque vimos su estrella en el cielo».

Pero hay un detalle que no encaja.

Las estrellas no se mueven, sirven para orientarse y saber dónde está el norte o el sur; son como una especie de brújula.

Para Christine Allen Armiño, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, «es cierto que hay fenómenos astronómicos extraordinarios, como un cometa, o particularmente brillantes, como la conjunción de varios planetas. En ambos casos hay movimiento, pero muy sutil para ser captado desde la Tierra sin instrumentos. La única forma sería comparar la posición del fenómeno en relación con las estrellas, que están fijas en un punto concreto. Pero es muy difícil, porque obviamente no se ve como una flecha en el cielo».

La posibilidad de que fuera un cometa es un dato curioso para la astrónoma, ya que en la Antigüedad se asociaban con catástrofes, plagas y fenómenos negativos.

Otro ingrediente interesante es que, según Piñero, hay documentos que hablan de una conjunción entre Júpiter, Saturno y Marte alrededor del siglo VII a. C. «Por eso, algunos escritos podrían haber referido que, en torno del nacimiento de Cristo, hubo un fenómeno luminoso muy llamativo y a partir de ahí, se creó la leyenda«.

¿CUÁNTOS ERAN /CÓMO SE LLAMABAN?

Mateo nunca hace referencia al número de magos ni a sus nombres. Pero la mayoría de los especialistas coincide en que se asumió que eran tres por los tres regalos que el evangelista sí menciona.

Algunos sostienen que en el siglo V d. C. el Papa Leon I el Magno estableció esta convención.

Melchor, Gaspar y Baltasar empezaron a aparecer en diferentes escritos entre los siglos IV y VII d. C. En esa época también se encuentran algunas alusiones a sus vínculos con la realeza.

En ocasiones se habla de monarcas persas y árabes, en otras de un rey indio.

En la época medieval, el mensaje de universalidad y de que el mundo reconocía a Jesús como el mesías implicó que a los magos se los identificó con los representantes de los tres continentes conocidos hasta ese momento: Europa, África y Asia.

¿DE DÓNDE VINIERON /CUÁNTO TIEMPO VIAJARON?

Lo único cierto, según Mateo, es que los Reyes Magos provenían de Oriente.

Esto significa que pudieron haber salido de Babilonia o Arabia.

La palabra «Magoi» sugiere que llegaron desde Persia. Esto coincidiría con la percepción griega de la época, según la cual los orientales tenían un conocimiento excepcional sobre cosas esotéricas, sobre las estrellas y la naturaleza.

La imprecisión sobre el lugar de origen de los magos dificulta el cálculo del tiempo que tomó su viaje.

En la época, el trayecto desde Oriente podía tomar entre tres semanas y tres meses, dependiendo del punto de partida. Personajes importantes viajaban en carruajes guiados por caballos o mulas.

Como referencia, entre Teherán y Tel Aviv hay unos 1.600 kilómetros de distancia, lo que equivale a un viaje de Moscú a Berlín que, en avión, duraría casi tres horas.

A todo esto debe añadirse el debate sobre el momento en el que los protagonistas de la historia comenzaron su trayecto.

Según algunos expertos, fue el mismo día del nacimiento de Jesús, la fecha en la que apareció en el cielo el fenómeno astronómico. Pero para otros, todo empezó mucho antes.

 

¿EXISTIERON O NO?

El episodio de los Reyes Magos es una tradición folclórica y popular que carece de fundamento, pero era muy creíble en la época.

Para Piñeiro, en el resto de los evangelios del Nuevo Testamento, los personajes se comportan como si no tuvieran idea de lo que ocurrió en Belén; «lo que además hace pensar que la historia de los magos fue añadida cuándo el texto ya estaba terminado, porque no había información sobre el nacimiento de Jesús».

El otro elemento con el que argumenta su posición -y que es compartido junto a Bazzana- tiene que ver con el rey Herodes: «Siendo Herodes lo despiadado que era, es muy difícil imaginárselo como un tonto, como aparece en este relato. ¿Cómo no hizo que unos espías siguieran a los magos?«, se preguntan ambos.

Otro detalle importante es que la matanza de los niños (que ocurrió cuando Herodes descubrió que los Reyes no regresaron a verlo después de haber conocido a Jesús), no aparece en ningún otro documento.

Y eso pese a que Herodes es uno de los personajes más conocidos de la historia antigua.

Matthew Boulton, teólogo de la Escuela de la Divinidad de la Universidad de Harvard, disgrega de esta posición: «Es imposible probar que ocurrió o que no ocurrió. La importancia que este relato tiene es el mensaje que quiere transmitir y su significado».

Y añade más: «El mensaje es que Jesús llega inadvertidamente; que las primeras personas en reconocerlo son los extranjeros, no su propio pueblo. Que estaba allí para todos, y que apareció para acabar con el status quo y cambiar las cosas radicalmente».

Sea como sea, el hecho es que esta tradición nos hace a la sociedad gastar mucho no, sino demasiado dinero…para al final, saber que los padres son los Reyes Magos.

© Iñigo Ortiz de Guzmán

Día Mundial del SIDA

Cada 12 y 15 segundos, una persona contrae el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) en el mundo.

En total, son más de 36 millones los que conviven con esta pandemia, que se empezó a conocer como tal en 1981.

(pinchar en imagen para ver en tiempo real el número por zonas geográficas)

Este año, la campaña de Cruz Roja en el Día Mundial de la lucha contra el Sida se articula en torno al tema “Acceso universal y derechos humanos”.

Se quiere así hacer un llamamiento a pacientes, profesionales sanitarios y a la población general para que trabajen conjuntamente en eliminar el estigma al que se somete a las personas con la enfermedad y para lograr que el acceso al tratamiento sea universal.

Los últimos datos en España hablan de entre 120.000 y 150.000 afectados, aunque lo más preocupante de todo es que unas 35.000 personas desconocen ser portadoras de la enfermedad.

Naciones Unidas advierte que una mejora de la estrategia en la lucha contra esta enfermedad podría evitar diez millones de contagios y un millón de muertes anuales en el mundo.

El Tratamiento 2.0, como denomina la ONU a la estrategia a seguir, marca como objetivo reducir a la mitad el coste actual de los medicamentos necesarios para salvar la vida del paciente.

Ya sabemos que si la población contagiada fuera tratada correctamente con antirretrovirales, se reduciría en un tercio la expansión del virus, que causa dos millones de muertes anuales.

Y -en especial- en África, el continente más afectado; donde cada día más de 8.000 personas mueren de sida. Cada hora, cerca de 600 personas se infectan, y cada minuto un niño muere a causa del virus.

El sexo con protección entre los jóvenes ha permitido a 15 de los 25 países con más población infectada por VIH disminuir un 25% el número de infecciones en la última década.

El informe Perspectivas 2010 del programa contra el sida de la ONU (ONUSIDA), determina que el uso de preservativos y la mejora de la educación sexual está disminuyendo la prevalencia de la epidemia entre los jóvenes africanos.

La mala noticia es que apenas cinco de los 15 millones de contagiados que necesitan tratamiento cuenta con acceso a medicamentos.

El informe valora que los jóvenes retrasan sus relaciones sexuales, cuentan con menos parejas y, sobre todo, usan más métodos de protección, como condones, para ambos sexos.

Cerca de cinco millones de jóvenes de entre 15 y 24 años conviven con el VIH (el 80%, en el África subsahariana).

30 años después del inicio de la epidemia, al menos 60 millones de personas se han infectado con el VIH, y 25 millones han muerto a causa del sida.

Como dato positivo, la ONU advierte de que la pandemia se ha estabilizado en la mayor parte de las regiones, aunque alerta de un aumento en el este de Europa y en el centro de Asia.

Lo que sí es algo patente es que el 71% de las nuevas infecciones del mundo sigue produciéndose en África.

A día de hoy, el uso del preservativo no está tan extendido como debería entre las personas que viven con VIH en España.

Según la Encuesta Hospitalaria a pacientes con VIH del Plan Nacional sobre el Sida correspondiente a 2010, el 26,9% de los pacientes tratados por VIH en los hospitales españoles -y que mantienen actividad sexual- reconocen que no usaron preservativo en su última relación.

Este dato, además, confirma una realidad preocupante entre los seropositivos españoles que se mantiene invariable a lo largo de los últimos años.

Y es que ya que en 2009 reconocía un uso insuficiente del condón el 28,1% de los afectados, mientras que en el año anterior el porcentaje era prácticamente idéntico.

La encuesta, realizada sobre 660 pacientes atendidos en 80 hospitales públicos de un total de 14 copmunidades autónomas, recoge también que en torno a un 10% de las personas con VIH que acudieron a consulta habían tenido en el último año otra enfermedad de transmisión sexual (como la hepatitis, la gonorrea o la sífilis).

No obstante, desde el punto de vista de la evolución clínica de los pacientes, las noticias son más buenas.

En este sentido, las dos principales variables contempladas -el recuento de linfocitos CD4 por milímetro cúbico de sangre y la carga viral-, han experimentado una evolución positiva desde 1996.

El número de pacientes con un nivel de CD4 por encima de 500 se mantiene por encima del 40% del total, mientras que el grupo de aquellos que presentan una carga viral indetectable (menos de 50 copias) ha ido creciendo en los últimos años hasta representar casi un 70% en la actualidad.

De esta manera, la posibilidad de transmitir el VIH también disminuye en cierto sentido.

En cuanto a las terapias, entre el 80% y el 85% de los pacientes están siendo tratados con antirretrovirales.

La encuesta refleja además cómo los inmigrantes han ganado peso entre el grupo de pacientes de forma paralela a su mayor presencia en la sociedad española; habiéndose triplicado el porcentaje deatendidos de este colectivo desde el 4,1% de 2001 hasta el actual 13,8%.

«Haz brillar la luz» (promueve ONUSIDA)

LOS DATOS

75%-80% porcentaje de varones

Los pacientes con VIH que acuden a las consultas hospitalarias en España son varones en su inmensa mayoría. El porcentaje varía entre el 75% y el 80% , una cifra que se mantiene a lo largo de los años.

19,5% mayores de 50 años

La edad media de los pacientes va aumentando año a año, hasta el punto de que uno de cada cinco supera los 50 años.

81% uso de condón en mayores

Los pacientes de más de 50 años son los que más usan el condón, frente al 65% de los de 20 a 29 años.

+info en VIH-Solución limitada, y en (RED) Vogue

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

 

Estrategia española de seguridad

Así se conoce el documento que será aprobado proximamente por el Gobierno español en su Consejo de Ministros.

(Hoy precisamente se reúnen en Lisboa más de 40 jefes de estado para analizar la seguridad a nivel internacional, bajo el auspicio de la OTAN)

España diseña pues su primer plan de seguridad contra las amenazas globales elaborado por un equipo dirigido por el ex Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Javier Solana.

Tal documento no reconoce como peligros sólo aquellos asuntos tradicionalmente delicados como el terrorismo o los conflictos armados, sino que amplía su visión a problemas como las catástrofes medioambientales, las ciberamenazas o la inseguridad económica y financiera.

Pero tal vez lo más llamativo sea este último aspecto: la economía.

EL MERCADO

Es el reconocimiento -atinado- de que, en un mundo cada vez más globalizado, la economía puede convertirse en un inquietante enemigo; como lo están experimentado en sus carnes nuestro país y otros europeos con los ataques especulativos.

De este modo, el equipo interministerial coordinado por Presidencia (y que ha costado elaborar más de un año) insta al Ejecutivo a potenciar la presencia económica internacional española estableciendo un Sistema de Inteligencia Económica (SIE), una especie de Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que «promueva y defienda los intereses económicos nacionales».

Sin duda, una estrategia que marcará la política española de seguridad de los próximos años.

El ya denominado ‘informe Solana’ plantea la estabilidad económica como «la base de la estabilidad social» y, por ello, asegurará una «correcta supervisión y regulación» de los mercados e intensificará su lucha contra todo tipo de actividades delictivas de índole económico.

En este sentido, se considera «prioritaria» la lucha contra el blanqueo de capitales del crimen organizado.

Por cierto que los servicios de inteligencia de Alemania incluyen desde hace tiempo la economía como potencial amenaza a la seguridad nacional, y tienen una unidad especializada en la materia.

TERRORISMO MUNDIAL

En todo caso, España tendrá en cuenta especialmente la situación en el Sahel, «un terreno fértil para redes delictivas y grupos terroristas yihadistas como Al Qaeda en el Magreb Islámico», apunta el informe.

La intención del Gobierno es diseñar también sus políticas situando al continente africano y al Magreb, como zonas «esenciales para la seguridad de España y del conjunto de Europa».

El texto determina que el norte de África «es una zona prioritaria», no sólo por la ubicación de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sino «por la proximidad geográfica y los lazos históricos y humanos».

Y recomienda la colaboración con Marruecos y Argelia para afrontar varios desafíos, entre los que cita, junto al terrorismo o el narcotráfico, “una solución negociada justa y definitiva a la cuestión del Sáhara Occidental”.

En este espinoso y muy actual asunto, el informe no entra en detalles.

Esta es precisamente una de las razones que ha esgrimido el Gobierno de Zapatero para justificar su no condena al brutal ataque marroquí del pasado día 8 contra el campamento de protesta Gdeim Izik de El Aaiún.

+ info en Conflicto en el Sáhara Occidental

La perspectiva es más positiva sobre el grupo vasco ETA.

Los expertos reconocen que la banda terrorista «ha sido una lacra a lo largo de 40 años», pero apuntan a que «la madurez y unidad de la sociedad española y la eficacia policial y judicial la han puesto en estado terminal«.

Ya se verá, en todo caso, cómo y de qué manera se plasman estas estrategias. Si se termina con todo grupo organizado o gubernamental que mata o chantajea con la excusa de defender aquello que la mayoría de la población no apoya.

Más vale que actuemos más tarde que nunca. Para la justicia y los derechos humanos, siempre hay tiempo.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Conflicto en el Sáhara Occidental

Hace treinta y cinco largos años que el pueblo saharaui no vive en paz, que la tierra y las piedras de esa región han cerrado sus ojos para que no les escueza la sangre de las personas que han muerto durante todo ese largo tiempo.

Merece la pena, pues, escribir ahora que se cumple el aniversario de la Marcha Verde y de los Acuerdos de Madrid, unas breves líneas de protesta, que sirvan como minúsculo canto a la libertad y los derechos más esenciales de las personas.

Fruto de todos estos años, el pasado lunes las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaban por la fuerza el campamento de Gdaim Izik, situado cerca de la capital del Sáhara Occidental, en El Aaiún.

Desde hacía aproximadamente un mes, unos 20.000 saharauis establecidos en 7.000 jaumas (tiendas nómadas) exigían mejores condiciones de vida para su pueblo.

Los organizadores reivindicaban viviendas, puestos de trabajo y ayudas sociales para los saharauis. No había, en principio, demandas políticas de autodeterminación o independencia.

Se trataba de la mayor protesta saharaui desde que en 1975 España se retiró de la colonia.

Consecuencias: un saldo indeterminado de fallecidos -por la imposibilidad de acceso de los periodistas a la zona- y decenas de detenidos y heridos.

Mientras que Marruecos habla de 11 policías y dos saharauis fallecidos (uno de ellos con nacionalidad española), el Frente Polisario (el movimiento pro autodeterminación del Sáhara Occidental) eleva la cifra de muertos saharauis hasta al menos 19, y añade más de 700 heridos y 150 desaparecidos.

La operación se iniciaba poco antes de las siete de la mañana, cuando varios helicópteros sobrevolaron el campamento lanzando órdenes de desalojo por megafonía. Pequeños grupos de mujeres con niños se marcharon y, a la salida, les esperaban autobuses en los que fueron transportados hasta El Aaiún.

Después comenzaba el asalto, en el que se usaron cañones de agua, gases lacrimógenos, porras y balas de goma.

Los más jóvenes opusieron resistencia, lo que se desataría en una batalla campal, tras la que el Ejército aplastó las tiendas, muchas de las cuales acabaron ardiendo.

ver vídeo (pinchar en la foto)

Marruecos cortó el acceso por carretera al Sáhara a la altura de Tan Tan, e impidió a todo extranjero cruzar este límite. Rabat ha impedido asimismo a los periodistas españoles viajar a El Aaiún.

En estos últimos días, además, Rabat ha expulsado a tres parlamentarios autonómicos y a un eurodiputado español. Y el pasado día 5, dos periodistas españoles, Antonio Parreño -corresponsal de TVE- y Eduardo Marín -de la Cadena SER- fueron agredidos en una sala del Tribunal de Primera Instancia de Ain Sbaa (Casablanca), cuando cubrían un juicio contra siete activistas saharauis.

La Policía requisó las cámaras de los observadores internacionales paraborrar las fotos que habían hecho de los incidentes.

El Gobierno marroquí ha acusado a la prensa española de «recurrir sistemáticamente a procedimientos falaces, técnicas innobles, manipulaciones abyectas y montajes inmundos» a la hora de informar sobre su país.

Así lo manifestó anoche el ministro de Comunicación, Jalid Naciri. Es la respuesta de Rabat a la petición lanzada desde La Moncloa por la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, para que se permitiese trabajar con libertad en el Sáhara a la prensa española.

La nota centra sus críticas concretas en el canal de televisión Antena 3, los diarios EL PAÍS y Abc, la cadena SER y la agencia Efe.

Lo que queda claro es que la estrategia de Rabat perjudica a sus propios intereses, pues la opacidad informativa crea una presunción a favor de quienes denuncian la dureza de la represión llevada a cabo por las fuerzas marroquíes.

De nuevo, el Gobierno español -tal y como sucedió en Lanzarote con el episodio de Aminetu Haidar en 2009- está viéndose envuelto de manera directa o indirecta en decisiones inaceptables del Ejecutivo de Rabat.

Si algo se demuestra con ello es la fragilidad de las bases sobre las que se mantiene la relación, inspirada para la parte española por un único y excesivo deseo de evitar los roces.

No parece ni oportuno ni comprensible, por otra parte, que el presidente Zapatero se encoja de hombros; y que, además, recurra a los servicios de un titular de Exteriores recién cesado, como el señor Miguel Ángel Moratinos para resolver el conflicto de intereses.

Pero, ¿qué hay de los detenidos?

Seis de los protagonistas de la revuelta de El Aaiún serán juzgados por un tribunal militar (los primeros civiles juzgados por jueces castrenses desde la subida de Mohamed VI al trono), y al menos otros 63 saharauis serán procesados por un tribunal penal ordinario.

De momento, todos ellos han ingresado en la llamada Cárcel Negra, prisión famosa por su dureza y conocida como «el Guantánamo marroquí».

A la mayoría de los procesados se les acusa de perpetrar «actos vandálicos» y de «desobediencia y violencia contra funcionarios».

 

HISTORIA- EL PROCESO DESCOLONIZADOR PENDIENTE

Esta historia comienza en la Conferencia de Berlín.

Corre el año 1885. Trece países europeos y uno norteamericano, acuerdan el futuro de África (ningún africano fue invitado a la conferencia). España reclama una región que le permita mantener viva su expansión colonizadora. Distaba mucho de ser una gran potencia, pero se las arregló para disimularlo.

El entonces llamado Sáhara Español no era un territorio demasiado rico.

Únicamente destacaba por dos recursos naturales que, todavía hoy, siguen sembrando la polémica: sus fosfatos (el yacimiento de Bu Craa es considerado el mayor del mundo) y sus caladeros de pesca (la zona Atlántica del sur se caracteriza por sus grandes bancos de peces).

Los habitantes del territorio, los saharauis, eran pueblos nómadas a los que, en cierta medida, se les obligó a sedenterizarse.

Y así pasaron los años, y llegó la Segunda Guerra Mundial. Y, tras ella, las potencias europeas se fueron retirando de África iniciándose el llamado proceso descolonizador. A veces por las buenas, a veces por las malas, entre los 40, los 50 y los 60, todos los países europeos se retiraron de África.

Pero existían dos excepciones.

Los atrasados gobiernos portugués y español no estaban por la labor. Pero algo empezó a cambiar en los 70. Las guerras coloniales en África le costaron a Salazar su puesto y provocaron en Lisboa la Revolución de los claveles, probablemente la revolución más maravillosa de la historia de Europa. Con tres décadas de retraso, Portugal también se retiró de África.

Sólo quedaba España. Pero el tiempo corría en contra, los vecinos del Sáhara Occidental (Marruecos, Argelia y Mauritania) llevaban décadas de andadura como países independientes y pudieron organizar una estructura militar establecida.

Marruecos incluso mantuvo una guerra (todavía no reconocida) contra España por el control del Ifni. Los saharauis por su parte, bajo la dominación española, no pudieron preparar ningún tipo de defensa.

En 1975 el general Franco muere y millones de esperanzas se abrieron para el pueblo español.

Es entonces cuando el entonces monarca Hassan II aprovecha la circunstancia para organizar la llamada “Marcha Verde”:  325.000 marroquís se dirigen hacia la frontera con la intención de apropiarse del Sáhara Occidental. No llegan a haber tiroteos; los soldados españoles se limitaron a minar la frontera, colocar carteles advirtiéndolo y esperando detrás. Los marroquís no la cruzaron.

Pero la situación se volvía insostenible por días, Marruecos amenazaba constantemente con la guerra abierta y el fragil gobierno español tenía demasiadas cosas en la cabeza como para meterse en una guerra por unos territorios que, en cualquier caso, seguramente serían abandonados poco después.

Lo cierto es que la Marcha Verde es el parche perfecto, y abandonar el apoyo al proyecto independentista es más fácil así.

No proclamar el Estado saharaui cumple con los intereses occidentales (que quieren evitar el nacimiento de un Estado independiente tan cerca de Europa y promovido por Argelia y Libia). También se protegían los intereses españoles, ante el posible peligro político que podían sufrir las Islas Canarias.

ACUERDOS DE MADRID (14 NOV 1975)

En los Acuerdos de Madrid (hoy hace 35 años), se acordó una administración del Sáhara Occidental compartida a partes iguales por España, Marruecos y Mauritania. Y dejan claro que la soberanía del Sahara corresponde al pueblo saharaui.

Mauritania primero ocuparía su región, pero ante la resistencia saharaui acabaría retirándose.

España, por su parte, nunca ha tenido el peso que los Acuerdos le concedían. Marruecos acabó controlando el Sahara Occidental, y hasta ahora.

El Frente Polisario proclamó entonces la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), sin éxito. Este representante de la causa nace en 1973 como «reflejo de la madurez del nacionalismo saharaui ante la inmovilidad de los procesos de autodeterminación promovidos por la ONU». Además, es miembro fundador de la Unión Africana (UA), lo que no ha impedido que aproximadamente un 75% de su territorio permanezca ilegal y militarmente ocupado por Marruecos.

SÁHARA LIBRE

Existen varias resoluciones de la ONU apoyando la independencia del Sahara.

Sin embargo, Marruecos pretende convertir al Sáhara en una provincia marroquí. Y para ello realiza una política de aislamiento del pueblo saharaui que vive en campos de concentración esperando a que la comunidad internacional recuerde la existencia del derecho.

Con todo, el Sáhara, nunca ha sido descolonizado. Es la única región de importancia que todavía no lo ha sido.

Marruecos nunca ha tenido derecho sobre la soberanía de esta región.

Hasta ahora, uno de los principales escollos diplomáticos entre Marruecos y España era que ésta se negaba a reconocer la soberanía del reino marroquí sobre el Sáhara.

Pero el señor Zapatero ha resuelto ese problema hace poco: por primera vez, un presidente del gobierno español ha reconocido en un mitin la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

Todo el mundo comprende que si las relaciones se deterioran, España pagará un coste. Pero también Marruecos, cuya exposición a los riesgos que ambos países deben enfrentar conjuntamente es seguramente mayor.

Que se reconozca su papel en la estabilidad del Magreb no puede ser interpretado desde Rabat como licencia para imponer por la fuerza su voluntad en un territorio que ocupa en contra de la legalidad internacional, proclamando el desafío de «conmigo o contra mí».

ASUNTO PENDIENTE

Es cierto que las relaciones con Marruecos se encontraban bajo mínimos cuando Zapatero llegó a La Moncloa, pero el modelo que adoptó para mejorarlas era inviable: estabilizar el trato con Rabat por la vía de aproximarse a su posición en los principales contenciosos.

Era un modelo condenado al fracaso, y los graves sucesos en el Sáhara lo estarían certificando.

Querámoslo o no, el Estado español continúa siendo responsable legal y político de esta tragedia.

Sin embargo, los distintos gobiernos españoles -lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales-, han sacrificado siempre a la parte más débil, el pueblo saharaui.

En su juego del gato y el ratón con la dictadura marroquí han ejercido, dicho sea de paso, casi siempre el papel de ratón complaciente frente a un tirano feudal que se ríe descarnadamente de la legalidad internacional.

El gobierno español puede y debe, al igual que hizo retirando sus tropas durante la ocupación de Irak, posicionarse del lado de los derechos humanos.

Recuperar parte de nuestra memoria histórica, recordando más de un siglo de colonización en el que consideramos a los saharauis como españoles, nos implica, en primer lugar, en la búsqueda de una solución justa y pacífica que respete el derecho a la autodeterminación.

Mantener una postura de “ambigüedad retórica” estimula a Marruecos para seguir en su posición intransigente, no aceptando la aplicación de las resoluciones de la ONU y poniendo condiciones previas en próximas negociaciones.

Si algo demuestran las más de tres décadas que perdura el conflicto es que este no se cerrará mientras el pueblo saharaui no decida libremente su futuro.

Los saharauis han buscado por activa y por pasiva independizarse del reino alauita. Pero no se lo permiten… El último gran problema lo tenemos estos días en El Aaiún.

Lo triste de todo es que este pueblo no tiene más remedio que ir de ghandi, de víctimas sin recursos ni armas, pataleados por el gigante marroquí. De otro modo, se convertiría en una lucha abierta en la que tienen todas las de perder.

El Sáhara Occidental no es precisamente Afganistán con un terreno escarpado y montañoso, preparado para una guerra. El Sáhara es un extraordinario desierto, donde no hay posibilidad de esconderse. Los helicópteros marroquíes acabarían con el enemigo con los ojos cerrados.

Mohamed VI es sumamente hábil. Sabe que mientras Occidente piensa que Marruecos está aislada -desde el punto de vista formal- tiene el “derecho” de acogotar al enemigo.

Por otra parte, los saharauis también reconocen que como les puede ir menos mal es haciéndose las víctimas. Ganan tiempo y, en el terreno diplomático, pueden conseguir avances.

De todos modos, no nos engañemos. Marruecos jamás entregará el Sahara a los saharauis.

Ni está en sus planes ni en su agenda. Sobre todo porque hay ahí demasiado petróleo para vender o repartir.

Y sino que se lo pregunten a algunas empresas estadounidenses que tienen una pierna por esos lares.

La presión exterior es limitada. La ONU seguirá con su eterna mediación, sin exigir el fin de la ocupación.

El mismo Estados Unidos ve con simpatías a Marruecos (Rabat es un aliado estratégico vital y no le forzará). No olvidemos que los servicios secretos marroquíes -junto con los cubanos- están considerados como uno de los mejores del mundo.

La UE apenas pinta en este caso, pese a los fuertes lazos económicos y comerciales. Francia mira a su propio interés. Y también España (Pesca, inmigración, Ceuta, Melilla…)

De ahí las medias tintas, el pragmatismo, la incomodidad, el intento inútil de salvar la cara, las afirmaciones de que no es un conflicto bilateral sino internacional, la tardanza y los matices de la condena a la represión marroquí.

Y todo gracias a la chapucera descolonización fraguada en los estertores del franquismo.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

(RED) Vogue

La revista Vogue, especializada en moda, dedica la edición de mayo al SIDA.

Lo novedoso de esta iniciativa es que la mismísima Penélope Cruz se pone al frente del próximo número parisino como editora invitada. «Toda una aventura«, según cuenta la actriz española y que le ha permitido aportar su granito de arena al proyecto y, de paso, posar junto a compañeros de renombre cinematográfico. Kate Winslet, Julianne Moore, Gwyneth Paltrow, Naomi Watts y la siempre genial Meryl Streep. Un elenco de mujeres al que se suma un único hombre, el cantante Bono.

Tres diferentes portadas que saldrán a la calle el viernes, con un único objetivo: la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. De la mano de una Fundación -conocida como (RED)que creó el músico irlandés Bono en 2006 para mitigar, si cabe, un poco más los estragos sociales que vive África. En este continente conviven 22 milllones de personas seropositivas.

http://www.joinred.com

Su página web nos da una idea estremecedora de la situación sanitaria africana, de la falta de medios logísticos y de una mermada cantidad de antirretrovirales. Y todo esto en una sociedad que se enfrenta al olvido de los países desarrollados.

3.800 ciudadanos mueren cada día de SIDA en la África Sub-sahariana.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

El horror de las minas

Las minas antipersona matan o hieren al año entre 15.000 y 20.000 personas. Unas cifras espeluznantes en los tiempos que corren. ¿Lo peor? Que en su mayoría los que sufren sus consecuencias son civiles, y de éstos 2 de cada 10 son menores de edad.

Este domingo pasado se ha celebrado la quinta edición del Día Internacional para la Concienciación y la Ayuda a la Acción contra las Minas. Su objetivo no es otro que informar sobre el peligro de estas armas y avanzar hacia su erradicación.

Lo cierto es que aunque 153 Estados ya han ratificado la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersona y sobre su Destrucción -más conocida como ‘Convención de Ottawa’-, países como Estados Unidos, Finlandia, China, Rusia, Israel, Pakistán, Sudáfrica, Nepal, India, Singapur, Vietnam o las dos Coreas las siguen produciendo o utilizando.

Las minas antipersonal se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, degradar la moral de sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, quemaduras… En realidad, un sinfín de efectos que en muchos casos se siguen produciendo años o incluso décadas después de que haya acabado un conflicto.

En total, se calcula que hay más de 110 millones de minas repartidas en más de 64 países, la mayoría en África.

Es frecuente, además, que las zonas minadas no se señalicen ya que son lanzadas arbitrariamente desde aviones o desde lanzadoras sin ningún control sobre la zona en que caen. Tampoco se elaboran mapas de minas, cosa que provoca, como ocurrió en Bosnia-Herzegovina, que muchas veces los soldados en plena retirada ante una contraofensiva del contrincante fueran víctimas de las minas que ellos mismos habían colocado previamente.

Colocar una mina puede costar 1,8 euros, pero desactivarla puede llegar a mucho más: hasta 718 euros. Frecuentemente son las mismas empresas productoras de minas las que proporcionan servicios de desminado, en un ejercicio de negocio. Un hecho insólito e inhumano en toda regla.

Los países más afectados por esta plaga son Camboya (10 millones de minas; uno de cada 236 ciudadanos está mutilado), Angola (9 millones de minas; uno de cada 470 habitantes está mutilado), AfganistánEl SalvadorNicaraguaChile (en la frontera con Bolivia), ColombiaPerú (en la frontera con Chile y Ecuador), SudánMozambiqueSomaliaIraq.

En nuestro país se aprobó en 1997 una Proposición No de Ley instando al Gobierno a remitir a la Cámara un proyecto para regular la prohibición total de las minas antipersona, bombas de racimo y armas de efecto similar. Un proyecto que finalmente se suscribiría dos años más tarde con la adhesión de España al Tratado de Ottawa y con la eliminación de 820.000 minas antipersona repartidas por la Península Ibérica.

NO a las minas, NO  a los conflictos militares, NO a que el 90% de los afectados por estos artefactos sean civiles, NO a que algunos países hagan oídos sordos para frenar su colocación. En definitiva, ¡NO a la guerra!

Por Iñigo Ortiz de Guzmán