Posts Tagged ‘pobreza’

7mil millones en población

Reportaje publicado el 28 de Octubre en EL PAÍS

Por Sami Naïr (politólogo y filósofo francés)

Una catástrofe migratoria anunciada

Son bastante bien conocidas las razones de las migraciones, pero siempre imperan dos: proteger la vida y vivir de manera digna. La regresión medioambiental que está experimentando nuestro planeta también tendrá consecuencias tremendas en cuanto al desplazamiento de las poblaciones. El auge demográfico, la urbanización creciente, la crisis alimenticia, la escasez de agua por doquier y la desertificación, combinados con la destrucción del medio ambiente, las guerras, el empobrecimiento y el estallido de los estados donde hay conflictos violentos están creando un coctel explosivo.

Las catástrofes naturales aumentan en frecuencia y en intensidad: en las últimas dos décadas, se han duplicado de 200 a más de 400 al año. En 2008, 20 millones de personas fueron desplazadas por desastres ecológicos relacionados con el cambio climático. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y otras instituciones internacionales estiman que dentro de los próximos 40 años habrá unos 200 millones de personas afectadas y desplazadas debido al cambio climático.

El gobierno británico acaba de destacar en su informe Migration and Global Environmental Change de 2011 que en los próximos 50 años la mayoría de migraciones se producirán dentro de los propios países afectados por desastres naturales. Así, para 2060 prevé que en África y Asia la población en zonas urbanas expuestas a riesgo de inundación aumente entre 114 y 192 millones de personas. Añade que si en 2009 hubo 17 millones de afectados, en 2010 alcanzaron 42 millones. Las principales regiones concernidas son, además de estos dos últimos continentes, América del sur y central.

La ecuación migratoria está cambiando: no se trata sólo de migraciones por razones laborales, sino de la huida de poblaciones frente una muerte imparable. Lo que significa que el concepto utilizado hoy en día para definir el refugiado precisa ser cambiado radicalmente, ya que estas poblaciones no están protegidas por la Convención del 1951. El debate jurídico se debe enfocar teniendo en cuenta categorías nuevas como «refugiados por el clima» o «refugiados por desastres ambientales». Algo que no resulta fácil, ya que los países desarrollados, todos sin excepción, han ido reduciendo durante las dos últimas décadas el alcance del concepto de refugiado y el número de personas así consideradas, con fin de no darles acogida. El derecho de asilo, cuyo contenido corresponde a la situación de la postguerra mundial, se vuelve cada vez más obsoleto. Es imprescindible adaptarlo, pues una humanidad civilizada no puede cerrar los ojos ante esta catástrofe anunciada.

Ilustraciones por Iker Ayestarán

+ info en La falta de pan en África Oriental

© Iñigo Ortiz de Guzmán

La falta de pan en África Oriental

SOMALIA SE MUERE DE HAMBRE

«Si no actuamos esta hambruna se extenderá al resto del sur de Somalia en dos meses, y sus efectos se pueden extender al resto de países de la región» (Valerie Amos- subsecretaria general para Asuntos Humanitarios de la ONU)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha logrado por fin hoy que se abriera un puente aéreo urgente para enviar alimentos infantiles desde Nairobi a Mogadiscio, y combatir así la hambruna en Somalia.

En total, 10 toneladas de suministros de emergencia preparados para tratar la malnutrición infantil.

Lo cierto -y lo triste- es que la sequía (la peor desde los años 50) que azota a buena parte de África Oriental está causando una intensa angustia en las poblaciones vulnerables, muchas de ellas agobiadas ya por la pobreza y la inseguridad.

Las áreas afectadas son muy amplias: los dos distritos de Somalia que ahora están declarados como zonas de hambruna no son más que casos extremos de un desastre mucho más grande que abarca Somalia, Etiopía, el norte de Kenia y la parte más occidental de Sudán, así como  el distrito de Karamoja del noreste de Uganda.

El campamento de refugiados más grande del mundo, situado en Dadaab, en el norte de Kenia, es un claro ejemplo de las consecuencias de la falta de agua.

La población del campamento -que fue erigido para dar cobijo a 90.000 personas- ha crecido en los últimos meses hasta las 380.000 personas.

Y lo peor es que cada día llegan 1.300 refugiados más.

Las Naciones Unidas, que el pasado miércoles declaró oficial la situación de hambruna en dos regiones de Somalia, no tiene cifras exactas sobre el número de fallecidos. El acceso es prácticamente imposible en amplias zonas del centro y el este del país, especialmente las que están bajo el dominio de la milicia islamista de Al Sahaab.

Pero sí sabe que en el cuerno de África hay 11,5 millones de personas «que necesitan asistencia urgente»: 3.7 millones en Somalia, 4.5 millones en Etiopía, 2.4 millones en Kenia, 150 mil en Yibuti y potencialmente muchas más en Eritrea.

La representante de la ONU insiste que «si no actuamos esta hambruna se extenderá al resto del sur de Somalia en dos meses, y sus efectos se pueden extender al resto de países de la región».

Y aclara:  «No utilizamos con ligereza la palabra hambruna». (La última vez que Naciones Unidas hizo una declaración de este tipo en el caso de Somalia fue hace 19 años)

MUCHO QUE HACER

Lo sorprendente es que los principales signos de advertencia de la desnutrición y la hambruna ya eran visibles en abril de 2008: los factores climáticos, los incrementos del precio del petróleo, la creciente demanda de dietas de carne en las comunidades más ricas y el desvío de tierras para el cultivo de biocombustibles.

Lo que hizo que estos ingredientes fueran más peligrosos fue la forma en que actuaron sinérgicamente.

El ejemplo más claro de esto fue la persistente crisis alimentaria mundial de 1973-1974, cuando, en su momento más álgido, unos 40 millones de personas de 30 países fueron afectadas.

Las reservas mundiales de grano -considerables entonces-, cayeron a cerca de la mitad de las reservas habituales.

Desde entonces ha habido casi cuatro décadas de “desarrollo”.

Pero los resultados han sido dispares: el mundo se ha hecho mucho más rico, aunque el grueso de ese crecimiento solo ha beneficiado a los 1.500 millones de personas más ricas, en una población mundial que la ONU estima que alcanzará los 7.000 millones en octubre de 2011.

Un mundo mucho más rico está más dividido, que contiene casi dos veces más personas desnutridas que a comienzos de los años 70.

Estos hechos, por sí solos, son una crítica contundente de la forma en que ha evolucionado el sistema económico mundial y, en particular, del olvido de la seguridad alimentaria de decenas de millones de pobres y personas vulnerables.

Es para pararse a pensar -por un momento siquiera-, y ver si desde Occidente hemos contribuído a crear un mundo cada vez más presuntoso, y otro mundo cada vez más pauperado.

Creo que no es esto para lo que estamos aquí.

Sino para compartir.

© Iñigo Ortiz de Guzmán

Cancún vs. el cambio climático

Madrugada del 19 de diciembre de 2009.

Los países de la Alianza Bolivariana (Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua) hacen naufragar un acuerdo cocinado por EEUU y un puñado de países emergentes en la cumbre del clima de la ONU en Copenhague.

Tan sólo se logra un acuerdo vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Madrugada del 11 de diciembre de 2010.

Ha pasado un año de bofetadas diplomáticas pero, en el último minuto, ocurre un milagro en la cumbre del clima de Cancún. Todos los gobiernos del planeta, salvo el de Evo Morales, consensúan un modesto principio de acuerdo para luchar contra el cambio climático.

Como critica Bolivia, los Acuerdos de Cancún son una versión pulida del de Copenhague. Sin embargo, la Alianza Bolivariana se rompe y Morales se queda solo en su pelea para tumbar el texto.

Los 193 países restantes aprueban el documento final.

Por primera vez, los dos principales emisores del mundo, EEUU y China, se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 ante la Organización de las Naciones Unidas.

Y potencias emergentes como MexicoBrasil e India prometen evitar que las suyas se desboquen.

Hasta ahora, solo 37 países industrializados (entre ellos los de la UE, Japón, Rusia y Australia) pagaban su responsabilidad histórica en el calentamiento global, mediante el protocolo de reducción de emisiones aprobado en Kioto en 1997.

El rechazo de Bolivia podría haber arruinado el acuerdo, ya que en principio los textos de la cumbre requieren unanimidad.

Sin embargo, cuando el embajador boliviano, Pablo Solón, intenta vetar el documento, los otros 193 países miran hacia otro lado y lo refrendan.

El no de Bolivia se registra como una reserva, así que a todos los efectos el país tiene que cumplir el acuerdo.

Se crea así un ‘ Fondo Verde‘:

Una partida presupuestaria de 100.000 millones de dólares anuales para los países pobres.

¿Su objetivo?: Evitar una subida de más de dos grados de la temperatura media del planeta hacia 2100.

Para España, significa evitar hasta cinco grados más en verano a final de siglo e impedir que la mitad sur del país se transforme en Almería.

Se trata, al fin y al cabo, de lograr un mayor equilibrio entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

Éstos sólo someterán sus emisiones a verificación internacional cuando hayan sido financiadas por dinero procedente de Occidente. Una fórmula que parece satisfacer tanto a China -que cuestiona estos procesos-, como a Estados Unidos -que los solicitó-.

Pero ese objetivo no es alcanzable sin los medios para combatir sus causas, que no son otras que la utilización masiva de los combustibles fósiles como fuente de energía.

El Protocolo de Kioto -que expira en 2012- obliga a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (los llamados GEI) a los países más desarrollados, con la excepción de unos pocos que no lo aceptan (singularmente EE UU -el país con más emisiones per cápita del mundo-, que se opone a cualquier medida que pueda dañar su economía).

Lo que se plantea hoy es una continuación de este tipo de compromisos de reducción en los países ricos, con la ineludible inclusión de norteamericanos y chinos. Sin embargo, aunque se haya llegado a un acuerdo de mínimos, ninguno de estos dos países parece que está todavía seriamente por la labor.

Es más. La propuesta de Obama de reducir sus emisiones un 17% en 2020 respecto de las del año 2005 -mucho más modesta que la Europa de los 27 de reducir un 20% o un 30% en 2020 respecto de 1990-, no ha sido todavía ratificada por el Congreso; tras el triunfo republicano en las últimas elecciones, dicha ratificación parece más lejana.

En todo caso, los 194 países se acaban de comprometer a duplicar su esfuerzo y alcanzar un tijeretazo en las emisiones de CO2 de entre el 25% y el 40%.

HECHOS CONSTATABLES

Según la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó el año pasado niveles récord, hasta un 38% más que a comienzos de la era industrial.

Los informes científicos son incuestionables: la Tierra se ha calentado durante los últimos 100 años 0,74 grados centígrados, y lo seguirá haciendo a un ritmo de 0,2 grados por década.

Y aunque en la atmósfera la concentración de dióxido de carbono ha disminuido a causa de la crisisis económica -en España, en el primer semestre de 2009, se registró un descenso del 17% respecto al mismo periodo de 2008-, las perspectivas de futuro no son buenas.

El cambio climático ya está provocando la muerte de unas 315.000 personas cada año como consecuencia del hambre, las enfermedades y los desastres naturales vinculados a su impacto en la Tierra.

Según un informe presentado por el Foro Humanitario Global en Ginebra en junio de 2009, afecta de forma grave al bienestar de aproximadamente 325 millones de personas; y se espera que este número se duplique en 20 años, hasta alcanzar a un 10% de la población mundial (aproximadamente 6.700 millones).

De acuerdo con este informe, las pérdidas económicas vinculadas al cambio climático superan los 125.000 millones de $/año.

Y es probable que esta cifre aumente hasta 300.000 millones para el año 2030 (unos 215.000 millones de euros).

Los países en vías de desarrollo soportan este impacto en un 90%, aunque contribuyen menos del 1% de las emisiones contaminantes que están calentando el planeta.

SATISFACCIÓN GENERAL, PERO CON RESERVAS

Los ecologistas han mostrado su satisfacción porque el texto incluye alusiones a la gravedad del calentamiento y alude a la reducción de emisiones que pide el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Greenpeace cree que «los gobiernos han tomado la decisión correcta. Han empujado al mundo hacia el acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante que el clima necesita (…) pero queda todavía mucho camino por recorrer para salvar el clima”.

Y lo mismo manifestó el presidente mexicano, Felipe Calderón: «Cancún ha sido un éxito, sobre todo, porque se ha dado un paso muy grande, al restablecer la confianza de la comunidad internacional en el multilateralismo como la mejor fórmula, complicada, abigarrada, pero al final de cuentas, la fórmula con la que contamos para ponernos de acuerdo como humanidad«.

Así con todo, el acuerdo impulsado por Mexico crea una especie de Frankiotostein, como lo define una analista argentina.

Congela la decisión sobre la prórroga de Kioto más allá de 2012 y obliga a los 194 países a decidir en próxima cumbre -que tendrá lugar en Durban (Sudáfrica) en diciembre de 2011- si el tratado se renueva o se entierra para fusionar a los 37 países de Kioto con EEUU, China y compañía en un acuerdo global.

El cambio climático es uno de los desafíos más formidables a los que ha de enfrentarse la humanidad en el próximo futuro, pero su naturaleza hace muy difícil actuar contra él.

Las medidas preventivas son el aumento del papel de las energías renovables, la disminución de la intensidad energética de nuestras economías y un transporte menos dependiente de los derivados del petróleo.

Solo si EE UU y China aceptan la responsabilidad que les corresponde, podremos llegar a acuerdos eficaces.

Mientras tanto, hoy hemos sabido que el glaciar Ameghino (en el sur de Argentina) ha retrocedido cuatro kilómetros en casi 80 años «por causa del calentamiento global».

Fuente: Greenpeace

Las dos imágenes, una tomada en 1931 y la otra en marzo pasado, evidencian la disminución la masa de hielo del glaciar que está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.

AHORA O NUNCA

«Simplemente pienso  que esta es una oportunidad realmente histórica. Todo se ha venido juntando. Tenemos una conciencia cada vez mayor de la urgencia, así que sabemos que necesitamos reducir la  contaminación que causa el calentamiento climático. Al mismo tiempo, tenemos esta oportunidad de lograr nuevas formas de energía para Estados Unidos, de impulsar una economía de energía limpia y también proteger a la fauna silvestre para el futuro de nuestros hijos. Esto es realmente por lo qué yo me dedico a esta actividad.  Sencillamente creo que es tan importante que tomemos medidas ahora para proporcionar un mejor mundo a nuestros hijos«. (Paul Epstein, director asociado del Centro para la Salud y el Ambiente Mundial, de la Facultad de Medicina de Harvard)

¿Estamos a tiempo? ¿Aún hay esperanza?

Quiero pensar que sí.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán


Día Mundial de la Infancia

Cada 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Infancia o también denominado el “Día Universal del Niño“.

Creado este evento a partir de una resolución de Naciones Unidas en 1954, se determinó que este día se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero.

¿Su objetivo? dirigir actividades propias para promover el bienestar de los más pequeños.

Al menos en esta jornada, se brinda una buena oportunidad para reflexionar acerca de su situación, a veces desamparada.

A nivel mundial, las cifras son desgarradoras: 8,1 millones de niños -con edades inferiores a cinco años- mueren cada año por causas que serían evitables, como la desnutrición, que causa más de un tercio de las defunciones.

El 70% de estas ocurren durante el primer año de vida.

Y entre los cinco países que encabezan esta triste lista son la India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y China.

La África subsahariana sigue concentrado las tasas más altas: 1 de cada 8 niños fallece antes de cumplir los cinco años.

UNICEF acaba de lanzar una campaña de sensibilización:

Mi nombre es Kimbo’, y al que se han unido casi 17.000 personas -conocidas y no tan conocidas en nuestro país- en tan sólo diez días.

Esto no ocurre en España, algo que no esconde que los indicadores de pobreza infantil sean «inadmisibles para un país que hace poco aspiraba a estar representado en el grupo de las ocho principales economías», tal y como recalca Unicef en el informe La Infancia en España 2010-2011.

Y es que según el estudio, dos millones de niños -1 de cada 4 menores españoles- están en riesgo de sufrir pobreza relativa.

Esto significa que España se sitúa entre los países con una tasa de pobreza infantil en el contexto de los 27 países de la UE, superada únicamente por Rumanía, Bulgaria, Letonia e Italia.

En este sentido, el informe de la agencia de Naciones Unidas para la infancia expone que el 24,1% de los menores de 18 años vive en hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo del 60% de la media de los ingresos nacionales (la media europea se sitúa en el 20%).

La directora del estudio, Marta Arias, lo dice muy claro: «Ser un niño pobre en España no significa pasar hambre, pero sí tener más posibilidades de estar malnutrido.

No significa no acceder a la educación, pero sí tener dificultades para afrontar gastos o abandonar de forma temprana los estudios; no significa no poder ir al médico, pero sí tener problemas para pagar algunos tratamientos».

El impacto de la crisis financiera, según el estudio, aún no ha incidido en los indicadores; aunque el alto porcentaje de desempleo ya está ocasionando un aumento de riesgo de exclusión social de las familias, especialmente de las parejas jóvenes con niños.

Por este motivo, Unicef remarca más que nunca la necesidad de convertir la inversión social en infancia en una prioridad de las políticas públicas.

Es decir, dotar al niño de un mayor protagonismo en la agenda política y social.

«No parece lógico que el Estado español y sus distintas administraciones mantengan, en general, índices tan bajos de inversión social en los niños y den una baja importancia a esas políticas mientras se mantienen unos índices tan altos de pobreza infantil«, remarca el Comité de Derechos del Niño (órgano encargado de velar por el cumplimiento de la convención aprobada el 20 de noviembre de 1989).

Ante este panorama, Unicef recomienda la adopción de un plan nacional sobre la pobreza infantil que identifique las acciones prioritarias a poner en marcha para luchar contra la exclusión en distintas áreas: economía, salud, vivienda, políticas sociales y educación.

Y no esconder los problemas que tenemos en casa.

Más allá de los datos económicos, se pone de manifiesto la necesidad de seguir mejorando aspectos tan vitales para el desarrollo de los menores como la EDUCACIÓN.

El informe identifica importantes avances como la escolarización gratuita y universal a partir de los tres años, si bien se hace hincapié que España presenta unos indicadores muy preocupantes en relación al rendimiento, el abandono o el fracaso escolar.

En cuanto a la SALUD, el informe alerta sobre el alto porcentaje de niños entre los 2 y los 17 años que sufren obesidad (que se sitúa en el 27,6%).

Al mismo tiempo, aconseja dar continuidad a los esfuerzos relacionados con el incremento de la calidad de vida de los niños con discapacidad, y desarrollar una política nacional de salud mental infantil; que incluya la promoción del bienestar emocional.

NIÑOS DE SOMALIA

Yo como
Tú comes
El come
Nosotros comemos
Vosotros coméis
¡Ellos no!

(poema de Gloria Fuertes, «Mujer de verso en pecho»)

En definitiva, todo se dirige a luchar contra la pobreza que sufren los niños.

Al fin y al cabo, son los que menos culpa tienen de las desigualdades del planeta.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Pakistán bajo el agua

El Gobierno pakistaní ha confirmado que hay 14 millones de personas afectadas por las inundaciones, de los que más de seis millones son niños cada vez más vulnerables a problemas de malnutrición y enfermedades que ponen en peligro sus vidas.

Las fuertes lluvias -que llevan ya dos semanas- han continuado durante el fin de semana aumentando el número de personas que necesitan ayuda de emergencia, y superando así la crisis humanitaria que se desató con el terremoto en 2005.

En algunas zonas los helicópteros no han podido despegar. Los daños a carreteras y puentes, así como la inseguridad generada por los talibanes, también impiden la atención a las víctimas. Muchos de los evacuados están durmiendo al raso, y escasean la comida y el agua potable.

La cifra de los afectados es de 6,1 millones, sin contar todavía los de la sureña provincia de Sindh, adonde el problema está llegando. El Gobierno habla de hasta 14 millones de damnificados.

Han muerto más de 1.600 personas.

Por el momento no hay casos confirmados de cólera, pero sí de diarrea aguda. «Este entorno, con agua estancada y sin agua potable, es muy propicio para los brotes de cólera, por lo que tememos que aparezca«, dice Ahmed Shadul, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha establecido un sistema de control para prevenir las enfermedades transmisibles por el agua, como sarampión, malaria o infecciones en la piel y ojos.

La primera zona devastada, y hasta ahora la peor, ha sido el noroeste del país, que es también la más castigada por la insurgencia talibán. Las inundaciones llegaron después a la céntrica provincia de Punjab –el granero del país- donde al menos medio millón de hectáreas de cultivo han sido arrasadas. Ahora están afectando al sur.

Pero, como en todo desastre natural, los que más sufren son los menores de edad. En total, tres millones de niños afectados requieren asistencia especial, según Unicef.

Se calcula que en torno a un millar de escuelas no son funcionales en estos momentos, por haber sido destruidas por las aguas u ocupadas por gente que se ha quedado sin hogar.

Además -según algunos cálculos- entre 300 y 400 niños podrían haber quedado huérfanos por una catástrofe que ha incrementado el riesgo de que muchos menores sean utilizados para trabajar.

A estos momentos de tragedia, se suma desde hoy el mes de ayuno del ramadán.

En los siguientes 30 días, los musulmanes no probarán bocado mientras el sol luzca en el horizonte, no fumarán ni mantendrán relaciones sexuales, leerán el Corán (a capítulo por día), y celebrarán en familia una fecha marcada en el calendario como la más importante de su credo.

Pero muchos de los pakistaníes ya están pasando hambre. Incluso cuando lleguen los momentos nocturnos en los que les está permitido comer, no tendrán nada o poco que llevarse a la boca.

«No hay peor contaminación que la pobreza» (Indira Ghandi– estratega y pensadora política)

La prioridad, de momento, es sobrevivir.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Un año sin Vicente Ferrer

UN JESUÍTA EN LA INDIA

(Barcelona,1920- Anantapur,2009)

Ayudar a los más pobres. Éste fue el principal objetivo de Vicente Ferrer. Este misionero catalán que lo dejó todo por uno de los países más castigados por falta de medios: la India.

Estos días, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte de Ferrer, se ha sabido que es candidato a Premio Nobel de la Paz -a título póstumo-. Su vida no pasó inavertida, y fueron muchos los reconocimientos como el Príncipe de Asturias de la Concordia (1998) o Personaje destacado de la historia del Siglo XX por la UNESCO (2001).

Toda su filantropía comenzó en el 52, cuando llega a Mumbai (Bombay)-poco después de haber ingresado en la Compañía de Jesús- para completar así su formación espiritual.

Algo debió de marcarle.

La India, un lugar de contrastes, y considerado el más pobre del Planeta. Y es que, a pesar de ser el décimo país más industrializado del mundo -con tecnología y programas espaciales mundialmente competitivos-, también tiene el mayor número de pobres.

Se estima que en la actualidad 330 millones de sus habitantes viven bajo el umbral de la pobreza (viven con menos de 40 centavos de dólar al día). Hay casi 2,5 veces más analfabetos que en todo el África subsahariana, y cerca de la tercera parte de los menores de 16 años está abocada al trabajo infantil.

La República de India es una unión de estados federados que alberga la sexta parte de la humanidad.

El tradicional sistema de castas, a pesar de haber sido abolido por la Constitución en 1950, constituye aún la matriz social del país. Así, las mayores injusticias se comenten con las castas inferiores (dálits o intocables), las comunidades tribales y los pequeños agricultores.

Esta situación pues los obliga a trabajar en condiciones degradantes, a no tener acceso a la propiedad de la tierra y a soportar violencia física y psicológica por parte de las castas superiores.

Su extensa mano de obra hace que sean una opción muy popular para empresas internacionales que externalizan su trabajo.

Ferrer fue consciente de tales diferencias. Y como hombre consecuente con sus ideales, hizo lo que pudo por erradicar esa pobreza. Una labor que generó en su momento suspicacias por parte de la clase dirigente del país, que veía en el misionero una amenaza a sus intereses.

Ante este hecho, más de 30.000 campesinos, secundados por intelectuales, políticos y líderes religiosos, se movilizarían en una marcha de 250km para protestar por la orden de expulsión.

De este modo, y tras un impasse de un año -en el que tuvo que volver a España-, establecería su campo base en 1969 en Anantapur. Uno de los distritos más pobres del país, para continuar su lucha por los que menos tienen.

Ese mismo año dejaría la Compañía de Jesús. Y a los pocos meses se casaría con la periodista inglesa Anne Perry. Juntos fundaron la organización Rural Development Trust (Fondo de Desarrollo Rural).

Otra labor que desde el principio despertó grandes simpatías entre los campesinos indios, pero no entre las clases dirigentes, económicas y políticas, que veían en su labor una amenaza. Sin embargo pudo seguir adelante con sus proyectos gracias al apoyo de Indira Gandhi, que siempre reconoció su labor.

Su esposa, hace pocos días, comentaba: Hoy, me he hecho una pregunta: ¿hoy Vicente estaría contento? Y yo misma me respondo “Sí, Vicente estaría muy contento”.

En 1996 se crea en nuestro país la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual organiza toda su actividad, centrada en los «outcast» (descastados) y en las aldeas tribales del distrito indio de Anantapur.

Su trabajo de canalización y gestión rindió fruto. Tres hospitales generales, uno de VIH, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas, unas 30.000 viviendas y unos 2,7 millones de árboles plantados, entre los proyectos más representativos.

Su trabajo y el de las personas que lo han ayudado ha cambiado para bien la vida de dos millones y medio de personas. Sobre todo de mujeres y niños.

Gracias a Anne y a Moncho -uno de sus tres hijos- continúa el legado del cooperante. Este año, la Fundación ha empezado a trabajar en 300 pueblos más, fuera del distrito de Anantapur.

Su trabajo continúa vivo gracias a un equipo de cerca de 1.900 personas y al apoyo de más de 139.000 colaboradores.

«En la pobreza más extrema, en la humanidad desnuda, he encontrado la riqueza más grande»

«El mundo de los pobres nos reclama que ahora, no en miles de años, hagamos realidad su triunfo, su incorporación a la sociedad como ciudadanos»

¿Realmente necesitamos tantas cosas para vivir, para ser felices? ¿O nos lo han hecho creer?

La dignidad es un derecho de tod@s.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán