Posts Tagged ‘pensiones’

El bla, bla,.. de ZP y Rajoy

Es norma que todos los 22 de diciembre se pare el mundo.

Entra el invierno, la lotería de Navidad acude a su cita anual, como el frío polar, y todos estamos seguros -por fin, después de muchos meses de dudas- que no se sabe todavía si Zapatero será el próximo candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno.

Por una parte, todo esto es bueno: hay un orden, sin sobresaltos; y las incertidumbres suelen provocar estrés.

Es decir… que nada se sabe de la sucesión de Zapatero, salvo él y una persona de confianza -aparte de su mujer, claro-.

Lo que llama la atención es que sea ahora cuando, de repente, nos sale con eso de que ya lo tiene decidido, sin dar más detalles.

Tampoco importa tanto, a año y medio de las elecciones generales.

Aunque sí importaría su futuro, pero tras las municipales de 2011.

Ahora, no.

En todo caso, ya se ha puesto en marcha el cronómetro para que se desvele el secreto peor guardado de los últimos tiempos.

Tic, tac, tic, tac, tic, tac…

Mientras tanto, Mariano Rajoy se mantiene en la penumbra.

Su estrategia consiste en no hacer ruido y en solemnizar lo obvio.

¿Que cómo sería la Justicia si él estuviera en la Moncloa? Ágil, claro. ¿Y la negociación colectiva? Flexible. ¿A quién beneficiaría su reforma fiscal? A los emprendedores, lógicamente. ¿Establecería techos de gasto y deuda para las administraciones aunque ahora ya existan? Obviamente, porque los techos de Rajoy son más bonitos y si uno apaga la luz ve estrellas fosforescentes. ¿Quién estaría en su Gobierno? Los mejores, naturalmente.

Rajoy no quiere que sepamos para que no nos preocupemos. De ahí que sólo nos deje atisbar sus propósitos a través de una escueta mirilla.

Su reforma laboral sería otra, cambiaría el sistema de pensiones de otra manera, recortaría el gasto de forma distinta y fomentaría el empleo de modo diferente.

Si por casualidad descubrimos sus verdaderas intenciones, como es derogar la ley del matrimonio homosexual, cambia el tiro a toda prisa para no asustar.

Antes escucharía a la gente, posiblemente a Mayor Oreja, que dice que estas uniones chocan con el sentido común.

Mientras se constata el envejecimiento de la población, es preocupante que algunos políticos nos traten como a menores de edad.

Zapatero prefiere ocultarnos si será o no el candidato, justamente lo único que Rajoy está dispuesto a desvelar.

Eso se llama no decir toda la verdad. Estos políticos tienen más secretos como peces tiene el océano.

Dan ganas de decirles que con su pan se lo coman, si no fuera porque el pan con el que juegan es el nuestro.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Retraso en la jubilación

Es más que probable que, en un futuro no muy lejano, la edad de jubilación se eleve de los 65 a los 67.

O sí, o sí.

Esta es la conclusión o, al menos, la idea que tiene el Gobierno español.

Lo que supondría la tercera reforma de envergadura en la época democrática de España.

El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha añadido un matiz a la propuesta que llevará al Pacto de Toledo (el documento aprobado por consenso en el Congreso de los Diputados en 1995, que analiza y describe la evolución del sistema de pensiones): se hará incorporando «factores de flexiblidad razonables«.

ZP entiende que el envejecimiento de la población complicará a largo plazo la sostenibilidad del sistema.

La reducción en un horizonte de entre 25 a 30 años de la masa de trabajadores cotizantes frente a la de jubilados es inviable, según coinciden el Ejecutivo, los partidos y los agentes sociales.

Pero no hay consenso entre los dos grandes partidos sobre la forma en que hay que llevarla a cabo.

Tras casi un año de negociaciones, los grupos del Congreso han firmado un texto que incluye una coletilla en la que se señala: «En materia de edad legal de jubilación no hay acuerdo».

El PSOE, con la presión del Gobierno y forzado a su vez por los mercados, se queda solo en su batalla.

Pero insisten: «Estamos en un momento histórico para el futuro de nuestra economía y prosperidad porque afrontar la gravedad de la crisis hace que tengamos que tomar medidas históricas. Si las tomamos hoy, aunque en el presente no sean fáciles, en el futuro diremos que se hizo lo que se tenía que hacer. Todas las reformas que estamos haciendo suponen hoy esfuerzos y sacrificios, pero mañana, serán confianza prosperidad y empleo», ha subrayado el jefe del Ejecutivo.

Hasta el 28 de enero -fecha prevista para la aprobación de dicha reforma- se mantendrán arduas conversaciones con los grupos políticos y con las entidades sociales.

Decisiones que, sin duda alguna, no van a ser fáciles.

Y es que el alargamiento de la edad obligatoria de la jubilación afectaría de una manera muy desigual a distintos sectores de la población, como consecuencia de que España continúa teniendo clases sociales.

Un burgués vive dos años más que un pequeño burgués que, a su vez, vive dos años más que una persona de clase media, la cual vive dos años más que una persona trabajadora cualificada, que vive dos años más que una persona trabajadora no cualificada, la cual vive dos años más que un trabajador no cualificado con más de cinco años en paro.

La distancia entre la última y la primera es de diez años, mientras que el promedio de la UE-15 es de siete.

Conclusión: ya que la longevidad es tan distinta según la clase social, es profundamente injusto que todos deban obligatoriamente jubilarse al mismo tiempo.

Es más, para muchas personas cuyo trabajo es más intelectual que manual -y que es fuente de goce y estímulo- tener que jubilarse a los 65 años es un perjuicio que puede dañar su salud.

En EEUU, por ejemplo, un catedrático puede trabajar hasta que lo desee, siempre y cuando alcance los niveles de exigencia que la universidad reclama a todos los docentes.

La jubilación es un derecho, no una obligación.

No así en España, donde es una obligación, llegando al absurdo de que muchos profesionales deben jubilarse en pleno uso de sus facultades y competencias en especialidades (como la medicina) donde hay una enorme escasez de profesionales.

Con todo este galimatías, lo que es más que injusto es que la persona cuyo trabajo es más manual que intelectual, éste no es un instrumento de goce sino un medio a partir del cual obtiene los medios para poder vivir. Y grandes sectores de la clase trabajadora se encuentran en esta situación.

Para esta persona, exigirle que trabaje dos años más no es de recibo.

Es profundamente injusto pedirle a un miembro del personal de limpieza de la universidad que trabaje dos años más para pagar mi pensión, ya que probablemente le sobreviviré seis u ocho años más.

Pero a esta injusticia se añade otra, y es que el alargamiento de la esperanza de vida en los últimos 30 años ha sido también muy desigual.

Los norteamericanos tienen un sistema de recolección y análisis de estadísticas sociales y vitales mejor que España: las clases con mayores rentas han incrementado notablemente su esperanza de vida durante las últimas tres décadas.

Tal incremento ha sido mucho menor, sin embargo, en las rentas inferiores (primordialmente trabajadores no cualificados), que no han visto crecer su esperanza de vida ni siquiera dos años, con lo cual el retraso de dos años de su edad de jubilación significaría incluso una reducción de sus periodos de pensionista.

El periodista, Ignacio Escolar, enumera en diez las claves para entender las pensiones en nuestro país:

1. España tiene una pirámide de población inusual: el baby boom duró hasta los 70, pero después la natalidad se hundió de golpe.

2. Esta singularidad demográfica va a provocar que cuando los nacidos en esa década –mi generación– nos empecemos a jubilar, seremos muchos más pensionistas que ahora en relación con el número de trabajadores que presumiblemente habrá.

3. A larguísimo plazo no se puede mantener el modelo tal cual está –donde las cotizaciones de unos sirven para pagar la jubilación de los otros– porque el número de pensionistas aumentará bruscamente, la esperanza de vida también sube y la natalidad no tiene pinta de mejorar.

4. España no gasta mucho en pensiones de jubilación: sólo el 8,4% del PIB, cuando la media europea es del 10,1%.

5. Si no hay reforma alguna y se cumplen los peores pronósticos de la UE, para el 2060 el porcentaje del gasto en pensiones en España será del 15,1%.

6. Es evidente lo difícil que resulta pronosticar cómo será la economía española dentro de 50 años; es tan ingenuo como hubiese sido imaginar en 1960 cómo sería España en 2010.

7. No es la primera vez que estas previsiones fallan.

8. Pero incluso dando por buenas estas cifras -todas salen del último informe de la UE-, ese 15,1% del PIB de gasto en pensiones será poco superior a lo que hoy (y no en 2060) gastan países como Francia (13%) o Italia (14%).

9. Hay dos soluciones: rebajar las pensiones y el tiempo en que se disfrutan para que salgan más baratas –en eso están–. O bien otra alternativa, de la que la derecha neoliberal no quiere ni oír hablar: que la diferencia, si es que es necesario, se pague con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, por medio de impuestos. Ya lo hacen así otros países, como Austria o Dinamarca.

10. Todo esto se sabe desde hace años y la prisa por reformar no viene por estos datos, sino porque a los mercados les encanta la austeridad. La de los demás.

SUPUESTO ERRÓNEO

Creámonos lo que nos dicen desde las altas instancias: que, mientras ahora el gasto público en pensiones representa el 9% del PIB, en el año 2050 será del 15%.

Un argumento que lo han utilizado una larga lista de instituciones, así como firmas de sensibilidad neoliberal, y hasta el nuevo ministro de Trabajo, Valeriano Gómez -quien llegó más allá al indicar que, aun cuando la productividad anual aumentara un 2% o un 2,5%, todavía sería insostenible-.

Algo que no se tiene en pie.

Y es que si el crecimiento anual de la productividad fuera del 2%, el PIB en cuarenta años sería 2,20 veces mayor que ahora. Ello quiere decir que si el PIB ahora es 100, en 2050 sería 220.

Pues bien, mientras que ahora nueve unidades (el 9% del PIB) van a pensionistas, en 2050 serían 33 (el 15% del PIB). Y para los no pensionistas, en 2050 serían 187 (220-33), mucho más que ahora, que son 91.

Es decir, como resultado del incremento de la tarta (más del doble), tanto pensionistas como no pensionistas tendrán muchos más recursos, pues estamos hablando de cantidades monetarias con la misma capacidad de compra en 2010 y en 2050.

Por lo que la alarma es totalmente infundada.

Según Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, «lo que el Estado debería hacer es mejorar la productividad del país y facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo en lugar de alargar obligatoriamente la edad de jubilación».

¿CÓMO SE CALCULA LA PENSIÓN?

Las dos principales variables que determinan la cuantía de las pensiones contributivas son el periodo de años en los que se ha cotizado y el sueldo que se ha cobrado:

Años cotizados: Desde 2002, el mínimo de años que hay que cotizar para recibir la prestación es de 15. En este caso, solo se tiene derecho a cobrar un 50% del salario percibido. A medida que este periodo se amplía, entre 15 y 25 años, la cantidad a percibir aumenta a razón de 3 puntos por cada ejercicio de más que se contribuya a las arcas del Estado. A partir de los 35 años cotizados, el incremento por año es de 2 puntos.

Por tanto, a modo de ejemplo, si se ha estado cotizando durante 27 años, se cobra el 84%. Para garantizarse una pensión equivalente al 100% del sueldo hay que haber pagado religiosamente a la Seguridad Social durante 35 o más años.

Sueldo y periodo de cómputo: Aunque el resultado siempre será mejor cuanto más tiempo se cotice, para fijar la cuantía de la pensión solo se tienen en cuenta los salarios de los últimos 15 años, que generalmente coinciden con los de un mejor sueldo. Así, si una persona ha estado cotizando a la Seguridad Social durante 27 años y ha cobrado la hipotética cifra de 1.900 euros brutos al mes durante los últimos 15 años, tendrá derecho a una primera pensión de 1.360 euros al mes. La cifra equivale al 84% del resultado de multiplicar la base de cotización (la mayor parte del salario) por 180 mensualidades (los 15 años del periodo de cómputo).

Esta cantidad aumentará a lo largo de la jubilación en la misma proporción que evolucionen los precios.

¿QUÉ DICEN LOS SINDICATOS?

CC OO se opone a retrasar la edad de jubilación. Sin embargo, no vería mal ampliar el periodo de cómputo siempre que se pudiera elegir los mejores años de cotización, lo que redundaría en beneficio del pensionista.

UGT, por su parte, se opone a las dos cosas.

En cualquier caso, los sindicatos defienden que no solo hay que actuar por la vía del gasto a través de recortes, así como por la vía de los ingresos: aumentar las bases de cotización (lo que equivale a mejores sueldos), integrar en el régimen general a los del seguro agrario y empleadas de hogar, que el Estado asuma algunas partidas como el complemento a mínimos, y, por supuesto, mejorar el mercado laboral para que más trabajadores contribuyan.

Ambos sindicatos han salido hoy a las calles como protesta por la postura del Gobierno, portando pancartas que aluden a los políticos, como «Zapatero y Mariano, los perros del hortelano».

En total, han organizado marchas en casi 40 ciudades españolas.

Entre los participantes hay gran presencia de representantes de IU.

Su coordinador federal, Cayo Lara, ha asegurado esta mañana que Rodríguez Zapatero se ha convertido en un «problema para España» y que él mismo «está convocando otra huelga general».

AJUSTES ECONÓMICOS

Mientras tanto, el Banco de España informa: la deuda autonómica ha aumentado un 27% en un año y la sitúa en el 10% del PIB. El descontrol sobre esa deuda constituye un auténtico problema de Estado.

Zapatero lo ha apostado todo a una salida de la crisis que pasa por aplicar uno por uno los calmantes que los mercados exigen. Los mismos que a su vez deciden los gobiernos neoliberales de Merkel, Sarkozy o Cameron, sin atender una sola sugerencia que se salga del tratamiento recetado por los mismos doctores que envenenaron al paciente.

¿Quién ha decidido que es imprescindible retrasar la edad de jubilación en lugar de fomentar una mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo? ¿Alguien ha preguntado a los ciudadanos si prefieren pagar un nuevo impuesto -siempre progresivo- que les garantice un retiro digno?

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Continuación de A vueltas con los 67

La caída de Irlanda

Primero fue Grecia, ahora le ha tocado a Irlanda.

Quién sabe si el efecto roll-on afectará a Portugal, o incluso a España.

Lo cierto es que el Gobierno irlandés de Brian Cowen ha anunciado esta tarde el nuevo plan de ajuste que el ejecutivo impondrá al país en los próximos cuatros años, y que supondrá un ahorro de 15.000 millones de euros.

«Esto es lo que se tiene que hacer» es lo que acaba de decir el presidente de una nación que se enfrenta al recorte de 2.800 millones de euros en prestaciones sociales.

En definitiva, un plan de ajuste en el que el tijeretazo al gasto público se lleva la peor parte (10.000 millones de euros) y las tímidas subidas de impuestos apenas suponen otro tercio de la financiación que necesita el país para lograr bajar su deuda al 3% del PIB para 2014.

El paquete de medidas recorta radicalmente los subsidios al desempleo. Además, en la búsqueda de crear nuevos puestos de trabajo, el Gobierno ha recortado en un euro el salario mínimo por hora, hasta los 7,65 euros.

En cuanto a las pensiones, el Ejecutivo refuerza el plan que ya había presentado en primavera en el que quiere incrementar la edad de jubilación hasta los 66 años para 2014; y seguir con un ascenso progresivo que lleve a los 67 años en 2021, y a los 68 años para 2028 como edades mínimas para tener acceso a las prestaciones por retiro.

Hasta 7.000 millones de euros de gasto corriente serán eliminados.

En estas reducciones también se contempla la eliminación de trabajadores públicos. Hasta 24.750 perderán su empleo.

Con la previsible fecha (7 de diciembre) de la aprobación de este ajuste, se subirá además el IVA de forma gradual desde el actual 21% hasta el 22% para 2013, y el 23% en 2014. Se crean impuestos nuevos sobre el agua, al tiempo que se traza el camino para una suerte de fiscalidad verde, una concesión del Gobierno de Cowen a sus aliados en el Gobierno, el Green Party.

Así pues, números y más números para una economía -la europea- que cada vez ve más acortada su cuenta de resultados y de posibles rescates futuros a otros estados.

Está demostrado que no basta con hacer los deberes.

Las fuerzas especulativas del mercado están desatadas y los gobiernos se muestran impotentes ante su furia avasalladora.

El Ejecutivo de Zapatero ha aprobado el mayor plan de ajuste de la democracia, ha impuesto una durísima reforma laboral, está decidido a cercenar más derechos mediante la reforma del sistema de pensiones, y, a pesar de ello, la desconfianza de los tiburones financieros en la deuda española alcanzó ayer cotas desconocidas desde hace 15 años.

Basta que los mercados piensen así -aún no siendo cierto- para que se haga realidad.

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía del Gobierno, Elena Salgado, lo ha dicho hoy: que España está en las «mejores condiciones» para resistir el acoso de los mercados.

Lo que se está viendo, es una cosa clara.

Que, además de una crisis profunda del capitalismo, es un fracaso estrepitoso del proyecto europeo.

Y cuyos líderes no han tenido durante los últimos años la altura de miras para acompañar la unidad económica con una unidad política.

En la cocina de esta nueva fase de la crisis de la deuda soberana, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy han aportado el ingrediente explosivo: que los contribuyentes europeos no pueden seguir pagando todos los platos rotos (¡a buenas horas mangas verdes!).

Y que, a partir de 2013, el nuevo mecanismo que sustituirá al fondo creado el pasado mayo tendría que contemplar la quita de una parte del valor de los bonos. Pero con el lanzamiento de esta iniciativa en medio de una gran volatilidad en los mercados de deuda, los depositantes de los bancos irlandeses comenzaron a retirar fondos de sus cuentas.

Fue la bomba que faltaba para relanzar la crisis.

Parecería que el fantasma del ex presidente argentino Néstor Kirchner -recientemente fallecido- está ahora mismo recorriendo Europa. Es decir: el espectro de reestructurar la deuda exterior con acreedores bancarios y tenedores de bonos.

La Eurozona tiene en sus manos la posibilidad de aplicar con ingenio lo que constituye uno de los casos más extremos de las finanzas internacionales.

Pero hasta ahora, lo que ha decidido es reeditar la peor parte de esa experiencia, es decir, el programa de austeridad fiscal que impuso el FMI y que condujo a la suspensión de pagos.

En el caso de Irlanda, se trataría sobre todo de conceder aquellos préstamos y garantías necesarios para sacar al país de los mercados de deuda al tiempo que se aplica un plan de relanzamiento fiscal, todo lo contrario de la contracción que se le está proponiendo.

Si se trata de salvar al euro, el camino es el relanzamiento, no la contracción.

En todo caso, el mensaje -más que peligroso- que se está transmitiendo a los ciudadanos es que cada Estado ha de salvarse como bien pueda…

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

ZP+PNV+CC=Presupuestos

Por fin el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero respira tranquilo en su escaño.

Llevaba toda la legislatura sin tener un día relajado.

Se había acostumbrado al sobresalto, al suspense y a jugarse la vida en cada votación.

Primer día sin geometría variable.

Para eso ha tenido que mudar la piel.

Y pasar de estar solo a conciencia -para marcar distancias de los demás- a tener un pacto de estabilidad suscrito con PNV y Coalición Canaria.

Ya cambió la piel para dejar a un lado su proyecto político inicial y lanzarse a la política de las reformas, del “me cueste lo que me cueste”.

Zapatero ya no está solo y mira tranquilo a la ministra de economía, Elena Salgado desde el escaño.

LA SUMA DE 1+2 ES IGUAL A 3

El pasado 15 de octubre el Gobierno y el Partido Nacionalista Vasco llegaban al tan ansiado acuerdo (el 3º que los nacionalistas dan a Zapatero; el 6º en la historia de la democracia) que dan via libre a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2011, y que se debatirán entre hoy y mañana.

Un acuerdo histórico por lo que de desarrollo estatutario recibe Euskadi.

Se cierra así un camino iniciado hace ahora 31 años. Los jeltzales han logrado arrancar un paquete de 20 transferencias de ejecución inmediata, y el compromiso de estudiar la fórmula de aplicación de otras siete. Un compromiso que supone un cambio de rumbo en la actitud que históricamente ha mantenido el Estado.

El mejor ejemplo de ello: que es la primera vez que un Gobierno español reconoce que hay materia que transferir en la gestión del régimen económico de la Seguridad Social.

El punto de inflexión hacia el cumplimiento pleno del Estatuto de Gernika.

El acuerdo suscrito por el PSOE y el PNV recoge otros tres proyectos estratégicos: el tren de alta velocidad-TAV; la Fuente de Neutrones por Espalación y el plan de la Bahía de Pasaia; además de 112 millones para inversiones directas y la presencia de Euskadi en el Ecofin -el órgano que decide en la Unión Europea los asuntos económicos y financieros-.

Zapatero, en sus horas más bajas -cuando su margen de maniobra es más estrecho- consigue así lo que no tuvo desde que empezó su segunda legislatura: la estabilidad que da contar con un aliado fijo, el PNV, que tampoco atravesaba su mejor momento tras ser desplazado de Ajuria Enea.

De esas dos debilidades ha salido una alianza entre los dos partidos más antiguos de España, con el riesgo de afectar a la estabilidad del Gobierno del lehendakari Patxi López, convidado de piedra en las negociaciones.

A los nacionalistas vascos les convenía este pacto para mostrar su centralidad en la política vasca y empezar a maniobrar para intentar recuperar la Lehendakaritza. No hay muchos precedentes de competencias que arranca en una negociación un partido de la oposición en la comunidad que los va a gestionar.

Pero al PNV le viene de perlas vender en Euskadi que es el partido que, incluso sin gobernar, arranca transferencias y cuestiones tan simbólicas como el nombre oficial de las provincias en euskera.

Con todo, la ecuación matemática no le ha salido tan mal al PNV, que se sabía imprescindible para sacar a cabo -con su apoyo- las cuentas del Estado, después de que el resto de las formaciones de la oposición presentara las enmiendas de devolución de dichos Presupuestos.

A cambio, los nacionalistas vascos han tenido que tragarse sapos como apoyar en los Presupuestos la congelación de pensiones que rechazó media docena de veces en el Pleno del Congreso. Su objetivo está en el País Vasco, en las diputaciones, los ayuntamientos y en el Gobierno autonómico.

El presidente del partido jeltzale, Iñigo Urkullu, horas después de conocerse el acuerdo: «Tengo que decir con satisfacción que lo conseguido es un paso determinante, definitivo, para encarar el cierre del Estatuto«.

Pero el pacto alcanza su mayor dimensión en los referido al autogobierno. Es ahí donde reside su carácter histórico, como recordó Urkullu.

Veinte transferencias inmediatas (las tres acordadas en septiembre): las políticas activas de empleo, en la Formación Profesional ocupacional y continua, y el Instituto Social de la Marina se harán efectivas el 1 de enero de 2011.

Nueve más en el primer semestre del año que viene y otras ocho en el segundo semestre. Y siete más entre ellas la del régimen económico de la Seguridad Social sujetas al compromiso de estudiar cómo se ejecutarán.

El compromiso, sin embargo, no toca el referente a prisiones, y excluye asimismo la transferencia relativa al régimen económico de la Seguridad Social. Esta competencia ha sido motivo de desacuerdo permanente dado que, por una parte, la Constitución la considera exclusiva del Estado y, por otra, el Estatuto vasco la atribuye a Euskadi.

Hay, pues, un conflicto de competencias, más que una competencia no reconocida.

Sucesivos Gobiernos utilizaron como argumento para no tocar el asunto la fuerte oposición de los sindicatos, que siempre han denunciado que su traspaso rompería el criterio de unidad de caja que garantiza las mismas prestaciones en todo el territorio.

Según acaba de explicar Salgado en el Congreso, habrá contención del gasto público; y el referido al social aumentará hasta el 58%. En total, más de dos puntos porcentuales del PIB en gastos para el próximo año, y que se dividen en los siguientes apartados:

Una incógnita que se abre ahora es el papel del pacto PSE-PP en Euskadi en estas nuevas condiciones.

Si ese acuerdo tan anómalo se produjo fue por dos razones: por la aplicación de una política de tolerancia cero y deslegitimación del terrorismo, así como por la deriva soberanista del PNV en la década precedente.

Con todo, si el primer factor entra en fase de solución, vislumbrándose el fin de ETA y la reconversión de la izquierda abertzale; si el PNV aparece comprometido en ella junto a PSOE y PP, y si los peneuvistas dejan además de lado las exigencias rupturistas y autodeterministas y regresan al Estatuto de Gernika, ¿cuál es la función que le queda por cumplir al pacto vasco cuando socialistas y populares difieren tanto en sus principios económicos, fiscales o educativos?

Lo sabremos dentro de poco.

Lo que sí acabamos de saber es que el PP amenaza con romper el pacto de gobierno que tiene en Canarias. Lo dirán esta tarde sus representantes populares en esa región. Y es que el Coalición Canaria llegara en el día de ayer a salvar también las cuentas públicas (con un compromiso de inversión en las islas de 280 millones de €), puede costarle al partido nacionalista el control del Gobierno del archipiélago.

Mientras tanto, otros partidos -en especial los catalanes- están descolocados ante la nueva situación de pactos. Se prevé pues que CiU haga previsiblemente un discurso muy crítico mirando a las elecciones catalanas. Aunque el Gobierno no descarta que después de esa cita con las urnas pueda unirse al bloque de estabilidad.

Y la izquierda seguirá marcando distancias con la política de reformas costosas de Zapatero.

Para el primer día de debate de Presupuestos sólo queda escuchar a Mariano Rajoy.

¿Hará propuestas concretas? ¿Hasta dónde llegará su nivel de crítica a los pactos con PNV y CC? ¿Ha entendido que 1+2=3?

Hasta ahora, no ha adelantado mucho…

Clamará contra el acuerdo con la idea de que Zapatero vende España a cambio de mantenerse en el poder. Pero como ministro de Administraciones Públicas se hartó de firmar traspasos a Cataluña y País Vasco para que Aznar fuera presidente. Y dijo entonces en el Congreso que utilizaría siempre que pudiera el artículo 150 de la Constitución que permite delegar competencias para pagar los pactos con CiU y PNV de 1996.

Sabe que si gana sin mayoría absoluta en 2012, él tendrá que hacer lo mismo y pactar con los partidos nacionalistas.

Mientras tanto, aquí todos han jugado sus cartas.

El presidente del Gobierno está a punto de blindarse para terminar la legislatura gracias al PNV.

No sólo está en juego el Presupuesto para 2011, sino agotar el mandato y tener una cierta tranquilidad en asuntos económicos.

El pacto tiene más trascendencia de la que se le da. Porque presupone -eso dicen- dar más confianza a los mercados financieros; un hecho del que algunos difieren. Los mismos que opinan que los socialistas -con las encuestas bajo mínimos- tienen los días contados; se habla de poszapaterismo. Aunque ZP ya lo ha dicho: «Un año y medio en política, es mucho».

Pero, sobre todo, el acuerdo simboliza la superación por el PNV de la deriva anti-autonomista y su compromiso con la gobernabilidad de España.

A tod@s: Quien les ha visto y quien les ve…Son lobos con piel de cordero. Así es la política.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Suspiros de Zapatero

…que no de España.


José Luis Rodríguez Zapatero pasó ayer de puntillas por el Congreso de los Diputados. Y suspiró aliviado cuando comprobó que había superado por un sólo punto la que ha sido la votación más comprometida en su mandato.

Era consciente de que en ella se jugaba la credibilidad de España ante la Unión Europea y la propia como político. Y le salió bien a pesar de que no tenía nada que negociar. El impopular decreto o se tomaba o se dejaba, pero no lo podía trocear.

Tuvo suerte, nada más. Porque lo que quedó claro fueron varias cosas como que, por ejemplo, los socialistas salvaron su imagen ante la UE. Segundo: que el centro-derecha de este país jugó de nuevo al electoralismo, dejando casi a España sin ajuste, y lo que ello podía haber supuesto. Por su contra, apareció el líder de CiU como un «ave Fénix»; sin la abstención de su partido, el plan del gobierno se hubiera ido al garete, con Zapatero a la cabeza. En definitiva, el nacionalista Durán i Lleida se confirma como político con mentalidad de Estado, que ataca ferozmente al Gobierno, expide un certificado de defunción del presidente, pero tiene la responsabilidad de impedir la debacle de su país en los mercados internacionales.

Frase popular: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda

Como cuarta conclusión: éste es el principio del fin de Zapatero como presidente de España. El gobierno se ha quedado más sólo que la una. A partir de este momento, la situación es así de inestable: una medida vital para el país, aunque sea fea e injusta, no cuenta con el apoyo de nadie.

No obstante, que el Partido Nacionalista Vasco no enviase a su número uno –Josu Erkoreka- a defender el no (al contrario que el PP con Rajoy) hace pensar a Zapatero que los puentes no están rotos con los peneuvistas. Ya puede pedir lo que quiera el PNV, siempre que sea razonable, que le será concedido. La estabilidad política de España depende de sus escaños. Ayer, al dar el susto del voto negativo, los han revalorizado.

La clave estará en septiembre, con los Presupuestos.

Mientras tanto, los ciudadanos no suspiran de alivio, sino todo lo contrario.

Son casi 4 los millones de parados, miles de pensiones las que se van a ver congeladas, la subida de un 2% del IVA a partir de julio, alto déficit, el recorte del gasto público para 2011 en un 7.7%… Toda una carrera de fondo que -ya digo- cada vez está desgastando más al Gobierno, y que ata las muñecas a los consumidores por no disponer de incentivo monetario.

El economista Joseph Stiglitz -Premio Nobel de Economía en 2001- no es tampoco precisamente optimista con la actual situación económica. «No hemos tomado el rumbo adecuado«.

Especialmente en Europa, donde algunos países se enfrentan a una peligrosa crisis fiscal. «Hay riesgo de ataque de los mercados si no se hace nada; pero hay otro riesgo aún mayor de caer en el fetichismo del déficit, que lleve a los Gobiernos a retirar estímulos y a subir impuestos antes de tiempo para evitar esos ataques: eso es muy peligroso porque puede ralentizar la economía y llevarla a una espiral complicada. Los ejemplos más claros son Argentina y los países del sureste asiático que siguieron los consejos del Fondo Monetario Internacional a finales de los noventa; curiosamente, ahora el FMI recomienda lo contrario: mantener los estímulos y dejar las necesarias subidas de impuestos para más adelante«.

España, claro, está en esa tesitura. Stiglitz, una de las mentes maravillosas de la Universidad de Columbia de Nueva York, no ve una solución fácil: «Si el gobierno español no sube impuestos se expone a los ataques, pero es aún peor subirlos cuando la recuperación aún no ha llegado, porque puede provocar que el crecimiento se ralentice durante años, y eso no previene precisamente contra un futuro ataque especulativo«.

Si Grecia es Bear Stearns -el banco de inversión que fue rescatado-, la duda es quién puede ser Lehman Brothers, que quebró meses más tarde. ¿Tal vez España? «Quizá Portugal«, dice Stiglitz.

El economista suele recurrir a la crisis asiática de los noventa como inspiración. Tailandia fue el primer gran país en caer. Los mercados apostaron entonces a que caería Indonesia: Indonesia cayó. Después pusieron en la diana a Corea: ¡bingo!. Hong Kong y Malaisia venían inmediatamente más tarde. «Esos dos países tomaron medidas y atacaron a quienes les atacaban: sufrieron, pero pudieron con los especuladores. Esa es la lección que debe aprender Europa. (…) la de la solidaridad«.

Y, por último, me gustaría destacar de Stiglitz: «La paradoja es que dimos a los bancos un cheque en blanco para salvarlos, y ahora la ayuda se pone a disposición de Grecia a unos costes excesivos: no puedes hacer dinero con tu familia, como parece querer hacer Europa. Si no hubo dilemas morales para salvar a la banca, no veo por qué hay que condenar ahora a miles de personas por los excesos cometidos por el anterior Gobierno griego«.

Como dice un operador de móviles…Verdad, verdadera…


Por Iñigo Ortiz de Guzmán

El tijeretazo de ZP

11,2% de déficit y 20% de desempleo.

Es para alarmarse, cierto es. Pero no menos cierto es el recorte drástico que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aplicó el pasado miércoles a la economía española, y ajustarse así a los requisitos europeos.

Se comenta que el recorte de los salarios públicos, la congelación de las pensiones y la restricción de la inversión pública son los ajustes más rápidos que puede aplicar el Gobierno para convencer a la UE y a los inversores de que su plan de reducir el déficit público (ocho puntos de PIB en cuatro años) es creíble.

Pero es increíble que la Administración Central no hubiera tomado antes cartas en el asunto.

Al menos, y contra todo pronóstico, los principales políticos verán bajados en un 15% sus sueldos.

Lo que queda claro es que las excelentes relaciones de los principales sindicatos-Gobierno se han resquebrajado. UGT y Comisiones Obreras no lo pueden decir más claro, pero sí más alto. Advierten de que las comisiones ejecutivas de ambos sindicatos decidirán hoy si se convoca una huelga general en respuesta a lo que entienden como recorte sin precedentes de los derechos sociales.

De momento, lo que sí confirmaron ayer es que apoyarán las movilizaciones (como la huelga de funcionarios el 2 de junio) en contra de las medidas que aprobará el Gobierno la semana próxima.

Por otra parte, el plan de medidas anunciado no ha gustado nada a los sectores más a la izquierda del PSOE, que no entienden que sean los funcionarios, los pensionistas y las madres (con el cheque-bebé) quienes tengan que pagar las veleidades del mercado.

Hasta ahora, la triste realidad es otra. Y es el coste de la recesión, que lo han pagado más que nadie los más de dos millones de personas que han perdido su empleo desde 2008; en su mayoría contratados temporales sin protección sindical. Ese es un camino claro para UGT y CC OO (aunque difícil): que pacten una reforma laboral que acabe con la dualidad del empleo. Pero en un clima de entendimiento y no de algarada callejera.

Esto no acaba más que empezar. ¡Apriéntese los cinturones!

Por Iñigo Ortiz de Guzmán