Posts Tagged ‘Barcelona’

Controladores aéreos, en las nubes

Sábado, 4 de diciembre

Eran aproximadamente las 10,30 horas de la mañana cuando el forzado silencio que reinaba en el espacio aéreo se vió interrumpido por una comunicación entre un helicóptero militar y la torre de control de uno de los tres aeropuertos del País Vasco: el de Foronda.

A esa hora el caos en los aeródromos españoles era total después de casi 20 horas sin control aéreo, lo que provocó el cierre de todo el tráfico.

-Helicóptero: «(Indicativo) para torre de Vitoria, estamos entrando en su espacio aéreo, ¿podría facilitarnos condiciones meteorológicas y datos del campo?

-Torre de Vitoria: «No estoy en condiciones de ofrecerle control».

En una situacion normal le hubieran facilitado la temperatura, el indice que mide la condensación del aire, la velocidad y dirección del viento así como la altura de las nubes, pero sobre todo el QNH (la presión atmosférica en milibares con la que se calibra el altimetro y sin cuya corrección se puede producir un accidente al estar a una altitud equivocada).

-Helicóptero: «Voy en dirección a su aeropuerto…¿me podría dar el QNH?»

La banda de frecuencia modulada aérea, en la parte alta de las asignadas a las emisoras comerciales de FM, se quedó congelada…

-Torre: Largo silencio… «QNH 1016»

-Helicóptero: «Gracias Vitoria»

Para entonces un coronel del ejército del aire ya había comunicado a los controladores que estaban bajo sus órdenes. Pero todavía no podían asumir las tareas de control, tenían que esperar a la declaración de Estado de Emergencia para poder tomar el control definitivamente.

Un hecho que previsiblemente se iba a producir a las 13 horas.

Y así fue…

Poco después de la 1pm quien estaba al frente de la la torre de control fue advertido de que negarse a hacer su trabajo había dejado de ser un hecho civilmente punible y quedaba bajo la jurisdicción militar.

España está en estado de alarma por primera vez en la historia de la democracia.

Una ley orgánica de 1981 recogida en el artículo 116 de la Constitución Española (se celebró ayer su 32º aniversario), que abre esta posibilidad ante terremotos, calamidades, inundaciones, incendios urbanos o accidentes de gran magnitud, epidemias, desabastecimiento de productos de primera necesidad y, como es este caso, paralización de servicios públicos para la comunidad.

El caos aeroportuario originado por el plante masivo de los controladores (los encargados de ordenar la circulación aérea) llevaba al Gobierno a decretarlo esa mañana -con su publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado)-, a la vista de que los vigilantes del aire no deponían su actitud.

Desde ese momento, los controladores empezaban a ser requeridos de uno en uno, a través de burofax, para que acudieran a trabajar. Si no lo hacían serían acusados de graves delitos. El vicepresidente primero Alfredo Pérez Rubalcaba lo explicaba así: «Si no acuden a sus puestos de trabajo pasan a incurrir en un delito de desobediencia«, castigado con penas de prisión.

AENA, la entidad pública de aviación -adscrita al Ministerio de Fomento, y encargada de la gestión de los aeropuertos- abre ipso facto expediente a 442 de ellos, una quinta parte de un colectivo que cuenta con unos 2.200 profesionales.

CRONOLOGÍA DE UN PLANTE  ANUNCIADO (de dimes y diretes)

– 24 noviembre 2009. El presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, cifra en 350.000 euros anuales el salario medio de los controladores en España.

– A los pocos días. La directora de Navegación Aérea, Carmen Librero, anuncia cambios en el convenio de los controladores para abaratar costes.

– 29 diciembre 2009. El ministro de Fomento, José Blanco, acusa a los controladores de realizar una huelga encubierta los últimos días en los aeropuertos de Canarias.

– 11 enero 2010. La Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) y AENA reanudan las negociaciones del segundo convenio colectivo del sector.

– 3 febrero. Los controladores y AENA se acusan mutuamente de haber cerrado las negociaciones del convenio colectivo sin alcanzar un acuerdo.

– Dos días después. El Consejo de Ministros aprueba un real decreto ley que devuelve a AENA la capacidad de gestión y control del tráfico aéreo, que estaba en manos de los controladores desde marzo de 1999, cuando entró en vigor el primer convenio colectivo.

– 26 febrero. La USCA anuncia que está estudiando acciones legales contra el decreto gubernamental, pero que no va a convocar ninguna huelga.

– 15 marzo. Entra en vigor la nueva ley por la que se fijan determinadas condiciones laborales para los controladores civiles de tránsito aéreo, que establece una nueva organización del trabajo y rebaja los salarios de este colectivo.

– Dos meses más tarde. La Audiencia Nacional desestima la demanda de conflicto interpuesta por la USCA contra la Ley.

– 27 junio. La USCA niega que haya incrementado el absentismo laboral como medida de presión, tal como denuncia AENA, y asegura que las bajas actuales están certificadas por los servicios médicos de la Seguridad Social.

– Al día siguiente. Las compañías aéreas acusan a los controladores de provocar retrasos y cancelaciones generalizados en el tráfico aéreo.

– 20 julio. El ministro Blanco anuncia que el Gobierno habilitará a controladores militares para que ocupen puestos de trabajo en los aeropuertos civiles. A su vez, la Fiscalía afirma que investigará las bajas por enfermedad de los controladores.

– Diez día después. El Ejecutivo aprueba un nuevo decreto que regula la jornada de los controladores, que se mantiene en 1.670 horas, más 80 extraordinarias.

– 03 agosto. El 98% de los controladores autorizan a su sindicato a convocar una huelga ante la falta de avances en la negociación del convenio colectivo.

– A la semana. Los controladores renuncian a convocar la huelga en el mes de agosto «para no perjudicar al sector turístico«.

– 13 agosto. La USCA y AENA firman un preacuerdo que acepta las condiciones laborales establecidas por el Ministerio de Fomento a cambio de flexibilizar la jornada laboral en función de la carga de trabajo de cada centro.

– Un mes después. El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto que regula el servicio de Información de Vuelo en Aeródromo (AFIS) para aeropuertos civiles de uso público, lo que permitirá que algunos aeródromos operen sin controladores.

– 07 octubre. Los controladores abandonan la negociación de su segundo convenio colectivo con AENA por incumplimiento de acuerdo.

– 26 noviembre. La USCA anuncia cierres en el espacio aéreo de Galicia a partir del fin de semana, que se extenderán durante el mes de diciembre al conjunto de España, por el exceso de horas trabajadas por los profesionales de control.

– 03 diciembre. El Consejo de Ministros ratifica en un real decreto de medidas económicas que el máximo de horas que pueden realizar los controladores de tránsito aéreo será de 1.670.

– Ese mismo día. Los controladores abandonan masivamente sus puestos en protesta por la decisión del Gobierno.

Resultado: 650.000 viajeros se ven afectados por el caos generado en los aeropuertos.


MODUS OPERANDI

Los controladores aéreos son los encargados de gestionar el tráfico de aeronaves en el espacio aéreo español.

Hasta 1977 dependían de la administración militar, pero después pasaron a depender de Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea (AENA).

A 31 de julio de este año había 2.384 controladores civiles, que se ocupan de dirigir el tráfico aéreo en los seis principales CENTROS de control, ubicados en Palma de Mallorca, Tenerife, Gavá (Barcelona), Torrejón de Ardoz (Madrid) y Valencia; así como en 37 TORRES de control.

Mientras los centros de control aéreo se ocupan del tráfico en ruta, las torres de control gestionan los aterrizajes y los despegues en los aeropuertos.

Aunque no disponen de una ubicación específica y suelen estar ubicados en las torres de control, hay un tercer grupo de controladores que se ocupan de la aproximación a los aeropuertos de los aviones.

En España existen cuatro regiones principales de control aéreo: Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias. El fallo en el servicio de cualquiera de ellos supone -en la práctica- el colapso del sistema.

En total, hay cuatro tipos de controladores:

1- Tierra: quien asigna al piloto la pista de rodadura, y evita las colisiones en tierra.

2- Local: autoriza el despegue e indica al piloto la dirección de navegación inmediata al despegue.

3- Aproximación y Despegue: indica el ascenso hasta el nivel de crucero, cubriendo unos 80 kms.

4- Ruta: estudia la evolución en su viaje, alertando de fenómenos atmosféricos y de otro tipo. Conforme el vuelo avanza, la responsabilidad es transferida entre los diferentes centros de control que sobrevuele la nave.

CLAVES CONTROLADORES-GOBIERNO

¿Cuánto cobran por su trabajo?

El Ministerio de Fomento cifraba en verano en 350.000 euros el coste anual medio de un controlador en España, por entre 1.700 y 1.800 horas de trabajo anuales (en Europa esa media se sitúa en torno a los 120.000 euros por unas 1.300 horas al año).

El diferencial se debe a que en España, entre un tercio y la mitad de las horas que trabajaba un controlador eran extraordinarias, que cuestan el triple que las ordinarias.

Para reducir ese coste medio a 200.000 euros al año, la nueva ley -entre otras medidas- mantiene el límite de horas anuales en 1.670, pero reduce las 600 horas extraordinarias que hasta ahora se permitían a las 80 establecidas en el Estatuto de los Trabajadores.

Asimismo, se introduce la gestión automatizada en más aeropuertos y, desde el verano de 2011, se privatizarán el 49% de las torres de control. El Gobierno hace así caja en un intento de salir airoso del alto déficit público.

¿Es su primera huelga?

No.

En diversas ocasiones los controladores han recurrido a huelgas encubiertas o de celo; no obstante, sólo en una ocasión convocaron una huelga legal, en 1988. Su propósito era reclamar el pago de un complemento denominado «de servicios especiales», que finalmente no llegó a realizarse.

¿Por qué ha resucitado el conflicto, si había un acuerdo?

Pues por la interpretación que se tiene de las 1.670 horas de trabajo que regula la nueva ley: los controladores consideran que las horas sindicales, las imaginarias (guardias), las licencias, las bajas por incapacidad laboral y las reducciones de jornada deben incluirse en ese cómputo, mientras que el Gobierno defiende que no.

Así, este viernes aprobó el Real Decreto que elimina cualquier ambigüedad al respecto: sólo computa como jornada laboral el control de tránsito aéreo.

 

 

USCA: PODER DE PRESIÓN

No pocos líderes sindicales querrían para sí el poder de presión que ha ostentado el sindicato de los controladoresUSCA (que agrupa al 97% del colectivo)- en los últimos diez años.

Mal que les pese a los diferentes ministros de Fomento del PP y del PSOE, que han tenido que afrontar las amenazas del colectivo, hasta ahora los trabajadores habían ganado la batalla.

Quizá el órdago de los controladores ha sido demasiado grande y no midieron las consecuencias.

Desde luego, nadie en la cúpula de USCA que desde junio dirige Camilo Cela (sobrino del premio Nobel) podía esperar que el Gobierno reaccionara decretando el primer estado de alarma de la democracia española, poniendo así a los 2.400 controladores aéreos bajo mando militar.

Quizá sus abogados no leyeron a fondo el decreto que aprobó el ministro de Fomento, José Blanco, el pasado 5 de febrero, en el que se abría la vía a que el presidente del Gobierno encomendara el control aéreo al Ministerio de Defensa en caso de circunstancias «extraordinarias».

Tampoco debieron dar importancia a las alusiones a una posible llamada a los controladores militares (600, de los que unos 280 están en activo) para que los sustituyeran.

Hay sospechas de que el sindicato ha desarrollado esta estrategia encubierta en el plante que hizo el colectivo el viernes y parte del sábado alegando bajas masivas por estrés o por alegar que habían cumplido sus horas anuales.

No deja de ser sospechoso que un sindicato que siempre da muestras de ser muy belicoso, convocara de urgencia a los medios de comunicación el viernes a las cinco de la tarde para no lanzar ninguna amenaza como suele. Cuando justo tras la rueda de prensa empezaron a llegar a los periodistas noticias de incidentes en Barajas (aún no se sabía que era un boicot en toda regla), el presidente del sindicato aseguró no saber nada.

Sin embargo, unas dos horas después, el vicepresidente de USCA, José Manuel Acevedo, y otros miembros de la cúpula se dirigían a Fomento (no a Aena, su interlocutor habitual) para exigir firmar su propuesta de convenio colectivo en pleno caos.

Proponían -en todo su derecho- volver a sus antiguos y abultados sueldos, además de hacer menos horas de las actuales.

Lo que es claro es que desde ayer, el sindicato parece haber digerido, por fin, las consecuencias de ese motín que ha tenido un coste económico cercano a los 250 millones de euros.

Por eso, ha cambiado de estrategia y ha optado por el silencio.

Las diversas posiciones, de un lado y de otro, siguen y seguirán… Que si te he dicho esto y lo otro…

Y todo, por dinero.

((pinchar sobre ambas fotos))

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

‘Biutiful’

Bello (del latín bellus): que tiene belleza; bueno,excelente.

El estreno del film «Biutiful», coproducción española de Mod (compañía de Fernando Bovaira), que se estrena hoy en nuestras pantallas, provocó escenas de histeria en el Festival de Cine de Cannes este año.

¿Estaba justificado todo aquel barullo?

Sí. Al menos si hacemos caso a los antecedentes. El anterior filme de Alejandro González Iñárritu, «Babel» (2006), recibió siete nominaciones a los Oscar. Y Javier Bardem, como es sabido, hace ya unos años que entró en la estratosfera cinematografica.

Retrata la historia de Uxbal. Padre abnegado. Hijo desamparado. Intermediario de la sombra. Próximo a los desaparecidos. Atraído por los fantasmas. Sensible a los espíritus. Sobreviviente en el corazón de una Barcelona invisible. Sintiendo que la muerte le ronda, intenta encontrar la paz, proteger a sus hijos, salvarse a sí mismo. La historia de Uxbal es sencilla y compleja, al igual que nuestras vidas de hoy.

La película recibió en Cannes un histórico premio al mejor actor para un elogiado Javier Bardem, vale, pero también unas cuantas críticas por lo excesivo de su historia. Algo que no pilló desprevenido a Iñárritu: «Esperaba esta reacción. Me preocuparía más si no hubiera provocado controversia alguna. Biutiful no es una película que te lo de todo peladito para que te lo metas en la boca. No se digiere fácilmente. El espectador tiene que poner algo de su parte, se trata de una experiencia muy íntima, un filme que habla de cosas que a veces nos cuesta trabajo asumir».

Nadie podrá acusar a Iñárritu, desde luego, de no haber arriesgado con Biutiful, rodada en español tras dos filmes en inglés que se estrenaron con éxito en EEUU.

Esta vez, Barcelona ha sido el escenario elegido.

Y aquí nos paramos a pensar sobre qué imágenes tan distintas nos pueden mostrar dos directores de cine sobre un mismo lugar:

Woody Allen -quien, por cierto cumplió el miércoles 75 años- nos presentó en Vicky Cristina Barcelona la ciudad en clave de comedia y con personajes burgueses.

Ahora, Alejandro González Iñárritu nos enseña en Biutiful una ciudad condal proletaria y atormentada, la imagen del mundo sórdido de los suburbios donde malviven los inmigrantes irregulares que el cineasta mexicano considera los esclavos del siglo XXI.

El director ya ha sido acusado de haberse recreado en el lado más sórdido de la ciudad. Acusaciones de las que Iñárritu se defiende: «Dicen que filmé la parte negra de Barcelona; no estoy de acuerdo. (…) Para mí se trata, más bien, del lado luminoso de una ciudad que siempre fue cosmopolita. El tema de Biutiful es universal, pero el entorno es común a cualquier periferia europea de los últimos 15 años».

Y también se le ha achacado de haber filmado Barcelona como si no hubiera salido de su ciudad natal, México DF, protagonista de su célebre ópera prima, «Amores Perros» (2000).

Iñárritu se hizo popular en medio mundo con una trilogía (Amores perros, 21 gramos y Babel) en forma de puzzle coral. Tres historias cruzadas escritas por el ahora director Guillermo Arriaga.

Inárritu y Arriaga acabaron tirándose los trastos a la cabeza a cuenta de la autoría de sus criaturas. Después de la tempestad, vino el cambio. Iñárritu ha hecho borrón y cuenta nueva con Biutiful, una historia lineal, sin saltos en el tiempo, cuyo peso recae casi en exclusiva en la presencia del más que aclamado actor español.

Antes de su estreno esta tarde, los intransigentes habituales ya están poniendo a parir a Javier Bardem por el simple hecho de mezclar la promoción con la propaganda política a favor del pueblo saharaui; por otra parte, tan indefenso y olvidado.

En esta ocasión, es su talento interpretativo y su entrega a un personaje más grande que la película en sí lo que importa.

Y, por encima de todo, merece todo el apoyo su derecho a comprometerse con las causas que considere oportunas, como lo hacen otras muchas estrellas internacionales sin que su imagen sufra el menor deterioro.

Él mismo asegura que la lectura del guión de Iñárritu le «conmovió» porque mostraba «la compasión como el último signo de salud de una sociedad corrupta y explotada«. Esto es lo que hay.

Iñárritu no se ha cortado en elogios hacia Bardem, y en una reciente entrevista afirma: «Javier es uno de los mejores actores del mundo, al nivel de Brando, y creo que esta es su mejor actuación, no hay un solo momento falso».

Más estrenos hoy viernes, con ‘Megamind’

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

‘Chico & Rita’

Hace seis años, el cineasta oscarizado Fernando Trueba y el artista gráfico valenciano Javier Marical tuvieron el sueño de trabajar juntos en una película de animación.

El jazz latino estuvo en el germen de su amistad, y esa es la senda que siguieron para alumbrar ‘Chico y Rita’.

Cuba, la música de Bebo Valdés y una historia de amor apasionado.

Un guión a ritmo de bolero, con una bella y sensual cantante -Rita- y un talentoso pianista -Chico- encontrándose y desencontrándose en La Habana y Nueva York de los años 40 y 50, una banda sonora vibrante y una sucesión de imágenes deslumbrantes.

Trueba y Mariscal rinden su personal tributo a la cultura cubana.

Anoche se estrenó en Reino Unido e Irlanda, tres meses antes de que lo haga en España, que será a mediados de febrero.

«Hasta ahora solo hemos tenido contacto con el público de festivales y, a pesar se su buena acogida, siempre es una incógnita saber cómo funcionará en los cines, qué le gustará al público, qué les disgustará, qué dirán las críticas, si tendrá éxito, si durará en cartel mucho tiempo…», ha afirmado Mariscal en las últimas horas.

Mariscal tuvo que batallar para conseguir el estilo adecuado, ese que transmitiera con la mayor intensidad lo que cuenta el guión (Ignacio Martínez de Pisón).

Adaptarse a las exigencias dramáticas sin perder la autoría, la esencia de un dibujante que se basa siempre en un trazo muy gestual, con mucha presencia.

Por eso la estética se asemaja a la de un cómic, y en ese sentido es muy innovadora: “Nunca he visto un trabajo de animación que juegue con trazos en negroasegura Mariscal.

Antes de comenzar a dibujar las numerosas localizaciones de interiores y exteriores en La Habana, Mariscal realizó un intenso viaje de investigación.

Aunque la ciudad, debido al estancamiento económico, no se ha transformado en el último medio siglo, sí se ha deteriorado significativamente. Para documentarse sobre La Habana de la época, se toparon con un tesoro inesperado al decubrir que el gobierno había preservado un archivo de fotografías de cada una de las esquinas de la ciudad, iniciado en 1949, fecha que coincidía con la del arranque de la película.

Los años 50 son una explosión de diseño: son los coches, los túrmix, la televisión, una Habana tomada por los americanos, una explosión de grafismos, de comercios, de carteles publicitarios de ron, licores y tabacos.

Un Broadway iluminado por cien mil neones, con coches fantásticos circulando. La arquitectura colonial de La Habana y los inspirados rascacielos de Nueva York. Los brillantes cabarets cubanos y los primeros clubs de jazz neoyorquinos, oscuros y llenos de humo. En Cuba los vestidos marcan las curvas de las mujeres, mientras que en Nueva York triunfa la alta costura de Christian Dior. Todo eso está en ‘Chico y Rita’.

 

En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita inician una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde la noche que el destino los junta en un baile en un club de La Habana, la vida va uniéndoles y separándoles, como a los personajes de un bolero.

Este film es pues una gran producción rodada en San Antonio de Baños (Cuba), que ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros.

A día de hoy, ya ha pasado con gran éxito de crítica y público por los festivales de Telluride (Colorado) y de Toronto (Canadá).

Todas las cifras en torno a este trabajo son a lo grande: dos años y medio de escritura de guión, un año para buscar financiamiento y tres de elaboración y producción.

En los 90 minutos de metraje se han utilizado casi 130.000 fotogramas en 146 secuencias, basados todos en dibujos originales de Mariscal.

La música, como no podía ser de otra manera tratándose de un trabajo de Fernando Trueba, es clave en el filme.

El proyecto ha contado con la participación de grandes músicos como Bebo Valdés, Mike Mossman y Jimmy Heath para interpretar una banda sonora original.

Tono Errando (hermano de Javier Mariscal y codirector del filme) dice que, aunque la animación admite mejor el doblaje que el cine de ficción, los británicos han decidido proyectarla en versión original subtitulada teniendo en cuenta el tipo de película que es, animación dirigida al mundo adulto.

El objetivo internacional de este tipo de proyectos de animación del estudio Mariscal está claro.

Lo cuenta Tono Errando: «La cinematografía europea en este campo se ha quedado callada ante la potencia de Estados Unidos. Estamos perdiendo la voz. Para llegar al mercado internacional, debemos buscar las esencias universales y alejarnos de lo accesorio. Lo que nosotros pretendemos, desde nuestro estudio en Barcelona, es contar nuestras historias pero también de otra manera. Sabemos que no contamos con los presupuestos de Hollywood, pero sí tenemos otros valores. Chico y Rita es el primer ejemplo de la artesanía en la animación que queremos aplicar. Es alta costura, no prêt-à-porter».

Aunque no es lo habitual, ‘Chico y Rita’ no es el primer caso en el que una gran producción cinematográfica, mayoritariamente española, se estrena antes en el extranjero que en nuestro país.

Todas las películas de Pedro Almodóvar se han visto en España antes que en ningún otro sitio.

Plagada de tantas referencias cinematográficas como musicales -a ‘Casablanca’, a ‘Salvaje’, a ‘New York, New York’, a ‘Levando anclas’-,Chico y Rita’ es, ante todo, un homenaje a la Cuba de hace más de seis décadas.

Un país exultante en el que, recuerda Mariscal, «pasaba de todo. Los españolitos salíamos del pueblo y, cuando llegábamos allí, dejábamos de ir a misa y empezábamos a tener sexo como locos». Es un tributo, por cierto, lleno de sensualidad.

«Pensamos en hacer una película porno, pero no nos habrían dejado estrenarla».

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Laberinto

(del latín labyrinthus, y del griego labýrinzos)

Es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en él.

El laberinto -como construcción y símbolo- está presente en muchas tradiciones culturales de la humanidad.

Tal y como señala el escritor y semiótico italiano Umberto Eco: «la historia milenaria de este elemento revela la fascinación que siempre ha despertado en el hombre porque, de algún modo, le habla de la condición humana: existen infinitas situaciones en las que es fácil entrar pero de las que es difícil salir«.

Resulta sorprendente que el hombre haya creado espacios que representan su angustia ante las diversos interrogantes de la vida.

Son espacios que el hombre ha construido para escenificar sus preocupaciones ante la incógnita del destino, la opción entre múltiples caminos, el perderse en los mundos burocráticos, o el sumergirse en su propia mente.

Fragmento de la película: «El nombre de la rosa» (1986), de Jean-Jacques Annaud

«EL HILO DE ARIADNA»

El mito del MINOTAURO tiene su origen en la isla de Creta donde, entre los años 2000 y 1400 a. de C., se desarrolló una magnífica cultura que influyó sobre los griegos posteriores.

La leyenda dice que Pasifae, la esposa del rey de Creta -Minos-, enfureció a Poseidón -el dios del mar-. Como consecuencia, este  hizo que Pasifae se enamorase de un hermoso toro blanco y que tuviese el deseo de tener un hijo con él. De esta unión nacio el minotauro, de nombre Asterión, mitad hombre (cuerpo) y mitad toro (cabeza).

Tras el nacimiento del monstruo, Minos encargó a Dédalo -arquitecto y artesano- construir un laberinto para esconder a la bestia.

El laberinto era una construcción inmensa de la cual muy pocos eran capaces de salir vivos de ella. El minotauro se alimentaba cada luna nueva y en el caso de que no saciase su gran apetitivo sembraba terror y pánico en el pueblo.

El rey Minos tenía otro hijo, Androgeo, era un atleta, fuerte y con ciertas habilidades para el deporte (ganó los Juegos Deportivos).

Los atenienses tenían un sentimiento de envidia y celos hacia este individuo, por lo que decidieron quitarlo de enmedio asesinándole.

Este acto llegó a oídos del rey Minos que, con un gran sentimiento de venganza, envistió a Atenas con su gran ejercito por haber matado a su hijo. Atenas por su parte, no pudo soportar la oleada del monarca, planteando  la posibilidad de una capitular.

El rey aceptó pero puso una condición imprescindible: Atenas debía enviar cada nueve años a siete jóvenes y a siete doncellas para ser ofrecidos al minotauro para vengar la muerte de Androgeo. Los ministros atenienses vieron una idea algo injusta por dejar a los jóvenes ante el minotauro, pero era la única salida que tenían.

El rey Minos les dió una oportunidad para salvarse: Si uno de los 14 jóvenes era capaz de escapar del laberinto sano y salvo, libraría a Atenas de tal calvario.

En el tercer envío de jovenes al laberinto se encontraba Teseo -único hijo del rey- ateniense, que se ofreció para acabar con el minotauro de una vez por todas y librar a Atenas del castigo del rey que sufrían desde  hace ya bastante tiempo.

Minos tenía dos hijas, una de ellas se llamaba Ariadna, la cual tenía cierto interés en Teseo.

Ella se la jugó ayudandóle, lo que hizo fue ofrecerle un ovillo de lana para que lo fuese desenrrollando a medida que se adentrase en el laberinto. También le dió un puñal para que se pudiese defender.

Poco después llego el temido día para los jóvenes y doncellas, excepto para Teseo.

Él iba tranquilo, con confianza y valentía. Cuando se adentraron en el laberinto se podían escuchar los bramidos del minotauro. Poco después Teseo y Asterión se encontraron cara a cara. Asterión rapidamente fue a embestir a Teseo, pero que, con gran habilidad le dió una puñalada, haciendo que exhalase su último gemido.

Esta hazaña no sólo significó la liberación de los jóvenes y doncellas de ese momento, sino que también Atenas había sido liberada de tal cruel castigo.

Después de vencer a la bestia (gracias al hilo que le había suministrado Ariadna), Teseo pudo volver sobre sus pasos y salir del laberinto una vez que había destruido al Minotauro. Pero cuando Teseo se disponía a partir decidiendo llevarse a escondidas a Ariadna en su nave, en medio de la mar tuvo lugar una gran tempestad que obligó a que anclasen en la isla de Nossos. Allí Ariadna se quedó dormida en el bosque.

De pronto, y rodeada por una monumental ceremonia, se le apareció el joven más bello que jamás antes hubiera visto. Era Dionisios -dios del vino-, quien le ofreció casamiento y hacerla inmortal.

Su búsqueda fue inútil, y nunca la encontrarían.

En tanto, en Atenas cundía la tristeza. El anciano rey iba todos los días a la orilla del mar, esperando ver a su hijo retornar. Al fin, el barco apareció en el horizonte. Pero traía las velas negras y el anciano desesperó. Y es que Teseo, abatido por la desaparición de Ariadna, había olvidado izar las velas blancas, signo de su victoria. Loco de dolor, el rey Egeo se arrojó al mar (que desde entonces lleva su nombre). Pasó el tiempo y los atenienses reunidos en asamblea ofrecieron la corona a Teseo, quien se casó luego con Fedra y reinó por largos años.

Y es por este mito por el que aparece la expresión que todavía se utiliza “El Hilo de Ariadna“, para referirnos al instrumento de que nos valemos para encontrar el camino que conduce a solucionar un problema complicado.

Es válido en sí mismo en tanto nos habla de los ingenios, deseos y pasiones humanas que perduran a través de los milenios, a pesar de los cambios tecnológicos. Cada uno podrá extraer enseñanzas de esta historia, siendo el carácter didáctico lo que más solían apreciar los griegos en sus mitos: el contraste entre la ingratitud de Teseo y la generosidad de Dionisios.

Laberintos UNICURSALES

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona está dedicando una exposición a los laberintos.

La muestra realiza un repaso del concepto y la representación del laberinto a lo largo de la historia –haciendo una clara distinción entre laberintos de recorrido único, unicursales (Labyrinths), y de recorrido múltiple, multicursales (Mazes).

Fuí pues el otro día al CCCB con dos amigos -Maite (crítica de arte) y Maurizio (italiano por los cuatro costados)- a ver la expo Por laberintos’. Y acabé al final deseando encontrar la salida.

Es lo que tiene el laberinto: no puedes resistirte a entrar en él, pero una vez dentro lo que te obsesiona es salir cuanto antes.

Acabas sabiendo que en el mítico laberinto de Creta -padre fundacional del género-, el hilo de Ariadna no hacía ninguna falta.

Y es que los laberintos unicursales te llevan de la entrada al centro y de ahí a la salida sin posibilidad de desviación.

De modo que Teseo no podía más que encontrar al Minotauro: que saliera del lío diseñado por Dédalo dependía, pues, de su habilidad por acabar con la bestia y no de acertar con el único camino de vuelta posible.

De hecho, la exposición te enseña también que los laberintos multicursales -donde hay muchos recorridos ciegos- son un invento relativamente reciente, del siglo XV. Y te explica el por qué de este retraso: el Renacimiento puso al hombre en el centro del laberinto universal y ese hombre cognitivamente procede por ensayo y error, vuelve atrás cuando encuentra el camino cerrado y ensaya otro itinerario.

Es lo que Umberto Eco, que prologa el catálogo, llama el laberinto manierista: una estructura de árbol, con muchas ramas muertas que no llevan a ninguna parte y una sola que conduce a la solución.

Laberintos MULTICURSALES

Aquí, se plantea el problema de la necesidad del hilo de Ariadna para salir de él; como “memoria externa” que nos ayuda a reconstruir los pasos que nos devuelven a la entrada del laberinto.

De hecho, se dedica una sala a la relación entre laberinto y memoria, con un hormiguero como pieza central que permite una aproximación al tema desde la perspectiva de las ciencias de la naturaleza.

Los comisarios de esta muestra son dos sabios del laberinto.

Ramon Espelt, autor de ‘Laberints’, rastrea influencias del género en el arte, la arquitectura, la literatura, la música, la danza y el cine.

Y también se hace mención a autores tan influyentes como Friedrich Dürrenmatt, Martha Graham y, por supuesto, Jorge Luis Borges. Para quienes el laberinto ha sido un tema importante en su obra.

El segundo comisario sabio en materia de dédalos es el arquitecto Óscar Tusquets, el cual ha diseñado la muestra -naturalmente- como un laberinto en cuyo centro se halla el Minotauro.

La fuerza simbólica de esta figura es extraordinaria, pues pasa al cristianismo encarnada en el demonio o bien en Dios, transformándose así el laberinto en metáfora de una vida tortuosa que conduce a la salvación o a la condenación, dependiendo del camino que se tome.

Al final de la exposición hay instalada una cámara de los espejos, siguiendo el modelo de Leonardo da Vinci.

El famoso genio renacentista que le dio (al igual que al protagonista del último film de Francis Ford Coppola, Tetro) por escribir manuscritos secretos de una forma que sólo eran legibles a través de un espejo.

Así uno se convierte en su propio Minotauro o en sus propios demonios entrando y saliendo de las celdas de la biblioteca borgiana. Inquietante.

Tal y como reza el vídeo promocional: El cerebro se inventó para salir de casa. La memoria para volver a ella.

 

La metáfora se cierra: al final del laberinto espera la muerte.

El dibujante rumano Saul Steinberg (1913-1999) ilustra con este garabato la representación imaginada de las trayectorias posibles de una vida. La vida entonces sería un viaje entre A (el nacimiento),y B, el final, la muerte.

«El laberinto es, todos lo sabemos, un mito. También es una metáfora, un espacio simbólico.

No es una cárcel con las puertas y las ventanas clausuradas. No es la privación de la libertad. El laberinto es la imposibilidad de encontrar la salida. Espacio paradójico por excelencia que conduce a la desesperación.

Sabes que está abierto, sabes que tiene una entrada y que por ella se puede volver a salir, pero todos los intentos por encontrarla son vanos. Esa posibilidad de salir y no poder hacerlo, te consume mortalmente.

Toda la vida en el laberinto se reduce a eso, a buscar obsesivamente la imposible salida…

Pero hoy, todo está degradado, trivializado y estoy casi seguro que existe laberintos para turistas perfectamente señalizados y anodinos. Carentes, por lo tanto, de riesgo por la pérdida de la libertad». (bloguero Juan Yanes)

En definitiva, siempre hay una salida; si sabes cómo.

Exposición Per Laberints (hasta el 9 de enero de 2011)

De martes a domingo, y festivos: de 11 a 20h

Jueves: de 11 a 22h

Cerrado: lunes no festivos

www.cccb.org

Y como todo laberinto, siempre hay un final.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Visita papal

El Papa Benedicto XVI ya está en España

Y el pontífice ha llegado con la polémica debajo del brazo.

Antes si quiera de aterrizar ha cargado contra el «agresivo» laicismo de la España de Zapatero añadiendo que es similar al de la Segunda República.

LA ESPAÑA MENOS CATÓLICA DE LA HISTORIA

Mientras se arremolinan a lo largo de la ruta papal personas y pancartas para dar la bienvenida a Joseph Alois Ratzinger en Santiago de Compostela, asociaciones laicas salen a la calle para protestar contra la visita del pontífice.

«Yo no te espero», exclaman tanto en gallego como en catalán, ya que el Papa también estará en Barcelona este domingo.

El líder del Vaticano ha llegado pues a la que los sociólogos califican como la España menos católica de la historia.

¿Su época de bastión del catolicismo ha quedado atrás?

Según los últimos sondeos del Centro de Investaciones Sociológicas (CIS), es la primera vez que la mitad de los jóvenes españoles, entre
15 y 29 años, no se declara católico.

La desbandada de este colectivo se ha acelerado en las últimas dos décadas, mientras que en el resto de la población ha pasado de un 87% a un 73%.

Asimismo, es la primera vez que los matrimonios civiles (94.993) superan a los católicos (80.174), según el Instituto Nacional de Estadística.

Para el politólogo Kerman Calvo, «durante muchos años parecía que ser católico formaba parte de ser español. Esto está cambiando porque los jóvenes ya no sienten ese vínculo, además de que mucha gente ha dejado de seguir las directrices de la Iglesia«.

Como en otras ocasiones, José Luis Rodríguez Zapatero -agnóstico declarado- no estará presente en los principales actos del pontífice, entre ellos la esperada consagración este domingo de la Sagrada Familia en Barcelona, el sorprendente e inacabado templo de Antoni Gaudí.

De hecho, hoy el presidente del Gobierno se encuentra de visita oficial en Afganistán, con dos de sus ministras, en apoyo a las tropas españolas.

Aunque la curia vaticana no se siente desairada por la ausencia, sí refleja unas relaciones tensas.

Lo cierto es que Benedicto XVI llega a España en plena aplicación de la nueva Ley del Aborto, que permite su aplicación durante las 14 primeras semanas de embarazo, algo que no le ha gustado nada a la Santa Sede.

Esta es la segunda vez que el Papa pisa suelo español. En la primera, hace cuatro años, el Vaticano ya veía con recelo al actual gobierno por la aprobación del matrimonio homosexual, la agilización del divorcio y la experimentación con embriones.

Pese a todo, Zapatero y Ratzinger tendrán un breve encuentro.

En todo caso, cabe pensar que si la entrevista entre ambos dirigentes en el aeropuerto de Barcelona es de carácter político, lo lógico sería aprovechar la ocasión para exigir al pontífice la máxima colaboración del clero con la justicia para castigar los delitos de pederastia.

O la necesidad urgente de que la Iglesia se financie con la contribución de sus propios fieles.

«En 2008 Sarkozy, jefe de gobierno de uno de los países más secularizados de Europa, defendía ante Benedicto XVI el concepto de laicidad positiva. Nosotros asumimos nuestras raíces cristinas. Ha llegado la hora de pasar de la laicidad negativa a la laicidad positiva en la que las organizaciones religiosas y el estado colaboran», recuerda la periodista Laura Daniele.

COSTE DE LA VISITA

La visita papal, en cualquier caso, tiene en vilo a buena parte de la sociedad española.

En Santiago de Compostela, una ciudad con escasos 100.000 habitantes, se espera que reciba a otras 200.000 personas que vienen desde diferentes rincones del país.

«Esta es la tercera visita de un Papa en 1.200 años a Santiago. Las dos anteriores, con Juan Pablo II, fueron determinantes para el relanzamiento del Camino de Santiago o su declaración como Primer Itinerario Cultural Europeo», ha señalado el alcalde de la localidad, Xosé A. Sánchez Bugallo, para salir al paso a las críticas por los altos costes que acarreará el tour papal.

La asociación Europa Laica -en representación de una plataforma de colectivos laicos- ha denunciado que esta visita le costará a todos los contribuyentes unos 5 millones de €: «La ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quien viene a predicar en contra de las leyes aprobadas por el Parlamento».

Las administraciones gallega y catalana sostienen, en cambio, que la visita generará ingresos muy superiores a los gastos.

DEFENSA DEL CATOLICISMO

«El fenómeno de secularización que vive todo el occidente europeo convierte en urgente la tarea de evangelización para anunciar a Jesucristo y su evangelio», expresó ayer el arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach con motivo de la visita del Papa.

Por su parte, desde varias asociaciones católicas, denuncian la crisis que viene sufriendo la familia española por «leyes que pretenden sustituir la familia tradicional, el sexo por el género y la procreación por sistemas artificiales fuera del matrimonio».

Sea como fuera, si los ciudadanos tienen que escuchar al Papa condenar leyes democráticas o criminalizar el uso del preservativo a costa del contagio del SIDA, quizá convendría -pr qué no- que el jefe del Estado Vaticano escuchara también lo que opinan millones de ciudadanos que no odian las sotanas sino que simplemente exigen que se cumpla la Constitución en un Estado aconfesional.

Máxima expectación pues ante la visita papal entre hoy y mañana.

Se estima que medio millón de personas se acerquen a la capital catalana para saludar al sumo pontífice cuando se desplace en el tradicional Papa Móvil.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Verde VITORIA-GASTEIZ Berdea

Vitoria-Gasteiz: CAPITAL VERDE EUROPEA 2012

David consiguió el jueves noquear a Goliath -en este caso, la capital catalana- y a cuatro oponentes más. A la primera y de una sola embestida.

Vitoria-Gasteiz, la ciudad más pequeña en población y en extensión, y la menos conocida de las candidatas a obtener el premio European Green Capital, ostentará ese prestigioso título durante 2012. Un premio que comparte con Nantes (sede medioambiental en 2013).

El broche de oro a una carrera de más de tres décadas marcada por el cuidado y respeto al medio ambiente.

El reconocimiento a su excelente calidad de vida y a su desarrollo equilibrado, en palabras del jurado reunido en el City Hall de Estocolmo (el mismo Ayuntamiento en el que se entregan los premios Nobel, y la ciudad anfitriona y actual estandarte de la ecología urbana del Viejo Continente).

Vitoria tiene una alta proporción de zonas verdes públicas: 47 metros cuadrados por habitante.

Pero, además, se ha llevado este título gracias -sobre todo- a su plan de movilidad sostenible (91kms. de carriles-bicis), a su política de ahorro en el consumo de agua (la red de suministro de este bien escaso sólo pierde el 10% frente al 40% de fugas que sufren otras ciudades del entorno), y a su anillo verde (622 hectáreas de parques que rodean la capital alavesa).

Los vitorianos reciclan casi 1/3 de los residuos que producen. Y en seis años se espera llegar a los 2/3.

Bajo el lema Verde por fuera, verde por dentro (Green outside, green inside), la ciudad de los humedales de Salburua, de las grandes aceras y de sus zonas verdes ha conseguido en el sprint final de Green Capital -contra todo pronóstico- desbancar del podium a férreas competidoras de la talla de ciudades como Barcelona, Nantes (Francia), Nuremberg (Alemania), Malmö (Suecia) y Reykjavik (Islandia), para colgarse la mayor distinción lograda en su historia.

A pesar de que la esperanza pinta en verde, la sorpresa fue mayúscula al escuchar «And the winner is…Vitoria».

Gasteiz no era favorita en las quinielas.

No es de extrañar, por tanto, el exultante ambiente que, tras unos segundos de silencio, se adueñó de la delegación gasteiztarra, que el miércoles se trasladó a Suecia con el sueño de recoger el premio.

Los minutos posteriores fueron de sonrisas, felicitaciones, aclamaciones, abrazos…

Y satisfacción.

Satisfacción por el trabajo realizado hasta ahora, pero sobre todo por el espaldarazo que supone para una pequeña capital de 240.000 habitantes abrir una ventana a Europa.

Y, lo más importante, un canal económico que sirva para financiar las mejoras medioambientales aún pendientes.

Por delante le queda una apretadísima agenda a lo largo de la cual expertos de todo el mundo se reunirán en la capital alavesa para analizar cómo afrontar el crecimiento de las ciudades respetando el medio ambiente.

Precisamente, bajo esta premisa nació hace cuatro años el premio Green Capital.

Fue en Tallin (Estonia) en el marco de una convención de alcaldes, donde una quincena de capitales se comprometió a intercambiar ideas y experiencias en materia medioambiental.

La iniciativa pronto se expandió a más países, hasta que en 2008 se institucionalizó el galardón. Cada dos años, el jurado elige dos finalistas entre una larga lista de candidatas. En Bruselas, el título de Capital Verde Europa 2010-2011 recayó en Estocolmo y Hamburgo, respectivamente.

Testigo que ahora recogen Vitoria y Nantes.

¡ZORIONAK, Vitoria-Gasteiz!

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

El Molino de BCN

Se abre el telón en Barcelona

El emblemático epicentro del cabaret y el music hall del Paral.lel, ha reabierto hoy después de 13 años cerrado. La reforma integral que lo ha adaptado a las necesidades del siglo XXI ha ascendido hasta los 45 millones de euros. Unas cifras exhorbitantes para una época para la actual. Pero para temas culturales no hay que rascarse el bolsillo.

El centenario teatro ha sido protagonista de una profunda remodelación en la que se han conservado la fachada y el pequeño escenario originales.

Sin embargo, el edificio ha crecido en altura: se han construido ocho plantas cuando el original lo formaban solo dos. En ellas se reparten las cocinas, una sala de ensayo, los camerinos, dos anfiteatros, una terraza e, incluso, un club exclusivo en el que solo podrán acceder los portadores de un carnet especial.

La sala principal mantiene su capacidad original –250 espectadores– con la voluntad de mantener la proximidad entre artistas y público, una de las señas de identidad del teatro.

Esta noche el Paralelo volverá a ser golfo y canalla. Alegre y desvergonzado. Deslenguado y mordaz.

El espectáculo inaugural, ‘Made in Paral·lel’, le echará un guiño al pasado desde un presente moderno y multimedia.

Estarán, de alguna manera, las musas pretéritas, alguna estrella internacional y «pequeñas joyitas» representativas de lo que se avecina en el nuevo El Molino.

Música, baile, vedetes, estriptís, humor y magia.

Todo pasado por túrmix cachondo, petardo y contemporáneo que irá a cargo del director y actor de la compañía de teatro The Chanclettes (en su currículo alberga nombres tan dispares como el Festival de Edimburgo, el Gran Teatre del Liceu, la cárcel modelo de Barcelona, Kylie Minogue y Raffaella Carrá).

Elvira Vázquez -que capitanea la empresa- desea que El Molino esté abierto desde la tarde y hasta altas horas de la madrugada, con diversos tipos de espectáculos.

Los lunes serán ‘de autor’; y los martes habrá flamenco. «Será muy dinámico, haremos clases magistrales, talleres… Queremos liderar el movimiento burlesque en Barcelona y España, y hacer una franquicia para que los espectáculos giren fuera», anuncian.

Desean, además, convertir el club de «amigos de El Molino» en un bar privado con una terraza con vistas a la mítica calle barcelonesa; y que la platea se convierta en un selecto punto de encuentro cultural. «Queremos que sea un lugar donde las gentes de la farándula puedan tomar una copa tranquilamente y compartir ideas», cuenta la asesora Lil Castagnet, mientras improvisa un tango en brazos de Maite Martín.

PASADO de UNAS ASPAS

Lo cierto es que la hermana pequeña del Moulin Rouge parisino fue uno de los más conocidos de Europa durante buena parte del siglo XX.

Con sus características aspas rojas de molino en la fachada, fue el más famoso de los teatros del Paralelo, que llegó a ser bautizada como «la avenida del espectáculo» de Europa, debido a la gran concentración de espacios escénicos que tenía.

El Molino era un cabaret y siempre fue considerado un espacio transgresor de los límites permitidos, con una gran capacidad de crear lenguajes propios, de doble sentido, con el móvil de poder escapar de las censuras de cada época.

Abrió sus puertas en el año 1899, con el nombre de La Pajarera Catalana, concebido como un espacio para espectáculos. Doce años más tarde mejoró sensiblemente la programación, ofreciendo algunas zarzuelas cortas y las actuaciones del Caballero Felip; un ventrílocuo y artista polifacético muy popular en los locales del Paralelo de la primera década del siglo XX (como los cafés-teatro Español y Condal).

También ofrecía un servicio de restaurante dentro del local, con servicio a la carta, y hasta se llegó a organizar un servicio de recogida gratuito de coches de alquiler para facilitar el recorrido de los clientes desde La Rambla hasta el local. Este servicio, que era nocturno, comenzaba a las 10 de la noche y realizaba el trayecto desde La Boquería hasta el local y viceversa.

En Abril de 1905 pasaría a llamarse Gran Salón del Siglo XX, un local que alternaba las variedades con los pases de cine con el cinematógrafo Gaumont. Y, de nuevo en 1908, cambio de nombre: el Petit Moulin Rouge, imitando así al famoso Moulin Rouge del barrio de Montmartre de París, por la similitud de los espectáculos que ofrecía.

En 1936 volvió a cambiar su nombre por el de Moulin Rouge, el cual se mantendría hasta el final de la Guerra Civil. Pero, con la llegada de la dictadura franquista en 1939, el régimen obligó a castellanizar el nombre y quitarle la palabra «rojo», por las connotaciones políticas que podía sugerir. Desde entonces y hasta nuestros días, quedó como El Molino.

El Molino permaneció abierto hasta 1997, apostando hasta el final por el género de la revista.

Al final cerró debido a una conjunción de factores, entre ellos la crisis que afectó a varios teatros del Paralelo, los cambios en la forma de ocio del público, y la falta de ayuda por parte de las administraciones.

Pero, como todo, el pasado se repite; y la cultura no puede ser menos…

¡Benvingut a BCN!

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

 

Autismo: «María y yo»

“El viaje de un padre y su hija en busca de una forma de comunicarse. Una historia real que nos enseña que una persona con autismo es única, como cualquier otra persona”.

El 18 de Abril de 2009, el Festival de Cine de Málaga incluía en su sección oficial el estreno de «María y yo». Un documental que había costado dos años de trabajo, y cuyo director Félix Fernández de Castro muestra una sublime historia de amor entre una niña autista y su padre.

El cortometraje -de 80 minutos de duración- se centra en María. Una niña de 14 años, una sonrisa contagiosa, un sentido del humor especial, que tiene una discapacidad: el autismo.

Una adaptación cinematográfica del exitoso cómic de Miguel Gallardo, que recibiría el Premio Nacional del Cómic de Cataluña 2008.

El libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno. Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este a mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos.

El lector se ve sumergido en las emociones de un viaje de vacaciones de María y su padre. Un viaje que recrea situaciones familiares y cotidianas que para ellos, como para ciento de familias que tienen un niño con autismo, resulta una aventura salpicada de dificultades generadas por la falta de adaptación de nuestro entorno social.

En definitiva, «María y yo» es una obra importante, tanto por el tema que trata, como por la mirada delicada, sensible y divertida, con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija María. Un libro revelador, a todas luces catártico, que supone un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán.

Gallardo fue conocido, desde la década de los 80, como colaborador habitual de El Víbora. Una revista de cabecera del cómic de mayor calidad hecho en España en la que había creado personajes que rápidamente se convirtieron en punto de referencia de toda una generación de lectores, como Makoki, Buitre Buitaker, Perico Carambola y otros.

La gran habilidad de Gallardo consistió en volcar en sus historietas un montón de experiencias comunes de la época: las drogas, las tribus urbanas, la movida, incluso el cambio político que empezaba apenas a consolidarse en España.

Hasta que nació su hija en los 90: María.

Desde entonces, el artista catalán lo cambiaría todo por y para plasmar en dibujos -desde el minuto uno de su nacimiento- la vida de su hija.

«Nosotros nunca dudamos de que eran el padre y la hija los que tenían que salir en pantalla», aseguraba Fernández de Castro. Tampoco dudó en rodar en los mismos sitios donde disfrutan Miguel y su Marieta, esa niña que sin saberlo es bilingüe en castellano o catalán, según a quién se dirija.

«A cambio, estuvimos en uno de los hoteles más aburridos del mundo», se quejaba el realizador. Aburrido para él, para Miguel, para el equipo técnico. Aburrido para todos excepto para María: bufé libre y granos de arena en la playa para contar. ¿Para qué pedir más?

María vive con su madre, May, en Canarias, a 3000 km de Barcelona, donde vive Miguel Gallardo. A veces, Miguel y María se van juntos de vacaciones a pasar una semana en un resort del Sur de Gran Canaria.

Pero “María y yo” es mucho más que eso: también es una crónica original y sincera sobre la tarea colosal que supone convivir con una discapacidad, las grandes dificultades, los pequeños logros, la frustración, las satisfacciones.

Música del documental: Antònia Font («Batiscafo Katiuscas»)

El autismo (del griego auto- de autós, «propio, uno mismo») es un trastorno del desarrollo.

Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).

El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida. A partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar…).

Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas.

El autismo no tiene cura, aunque se puede tratar.

Sabemos, en todo caso, que afecta a cuatro de cada 10.000 personas, a 4 niños por 1 niña (es decir, afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres). Se encuentra la misma proporción de casos de autismo en todas las clases sociales y en las diferentes culturas estudiadas.

Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida y comportamientos extremadamente repetitivos, inusuales, autodañinos y agresivos. Este comportamiento puede persistir durante mucho tiempo y es muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas.

Las formas más leves de autismo (típicamente autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras.

Anteriormente se creía que el retraso mental se presentaba con frecuencia en individuos autistas.

Uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI).

También se ha propuesto que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes.

De hecho, se ha documentado que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias.

Hay especulaciones controvertidas que hablan de figuras históricas como Albert EinsteinIsaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, que dicen que han podido llegar a tener el denominado síndrome de Asperger (una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información).

Una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia puede ser extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos violentos.

Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas.

Algunos autistas consideran que el autismo les da ciertas ventajas. Éste es el caso del Premio Nobel de Economía Vernon Smith, quien dice que el autismo es una «ventaja selectiva», ya que le proporciona la habilidad para hiperconcentrarse.

«Cuando estamos con María, no pensamos mucho en el futuro… Sólo en el día a día»

Nuevo corto de animación: «El viaje de María» (2010)

Comprender el autismo no es tan difícil, al fin y al cabo.

+info en blog de Miguel Gallardo

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

Loca

Nuevo videoclip de Shakira, grabado en las calles de Barcelona el pasado 20 de agosto.

Un rodaje que supuso que el ayuntamiento de la ciudad condal abriera una multa sancionadora contra la artista por pasearse, entre otras cosas, sin casco montada en una una moto Harley Davidson.

La cantante de Barranquilla explicó que la elección de la ciudad de Barcelona para grabar el video del que será el primer sencillo de su nuevo disco Sale el sol (a la venta el próximo 2 de noviembre), viene movida porque esta ciudad le hace conectar con la parte catalana de su segundo apellido Ripoll.

El 24 de noviembre volverá para actuar en el Palau Sant Jordi, una de las tres paradas españolas de su Tour de las Delicias.

Otra artista, la australiana Kylie Minogue, presentó hace un mes su último video «Get outta my way».

Las dos están locas por la música…

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

ETA, alto el fuego

La cadena de tv británica BBC y el periódico jeltzale GARA, lo acaban de anunciar: el alto el fuego por parte de la banda terrorista ETA (creada en Euskadi/País Vasco en 1959, al albor de la dictadura franquista en España).

Ver video aquí

La emisora pública británica ha tenido acceso a un vídeo en el que asegura que la organización terrorista, a la que como casi siempre califica como «grupo separatista armado vasco«, tomó la decisión «hace meses» para «poner en marcha un proceso democrático«.

Según la declaración recibida a la redacción del periódico vasco -afín a la ideología independentista- ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre (…) Si el Gobierno de España tiene voluntad, ETA está dispuesta, hoy igual que ayer, para emprender el proceso democrático.

Y añaden (…) «Queremos hacer un llamamiento al conjunto de los ciudadanos vascos para que se impliquen y continúen la lucha. Cada cual en su propio ámbito, ofrecido cada uno su nivel de compromiso, para que con la riada compuesta por las gotas de todos podamos derruir el muro de la negación y dar pasos irreversibles en el camino de la libertad».

De ser cierto, sería -sin duda- la noticia del año. En todo caso, todavía se desconoce si es temporal o definitivo ese alto el fuego. Ni presupone tal documento si habrá entrega de armas.

HISTORIA DE ETA: La dictadura del terror

31 de julio de 1959– Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV- funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del Partido Nacionalista Vasco con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia).

Su primera acción violenta se produce el 18 de julio de 1961: el intento fallido de descarrilamiento de un tren ocupado por voluntarios franquistas que se dirigían a San Sebastián para celebrar el Alzamiento.

En estos primeros años, la policía persigue a sus miembros, que se dedican a colocar pequeños artefactos sin apenas consecuencias, hacer pintadas de «Gora Euskadi» (Viva Euskadi) y colocar ikurriñas. Las bases de la organización se consolidan en mayo de 1962, en la celebración de su I Asamblea en el monasterio de Belloc (Bayona, Francia), donde se presenta como «Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional».

El grupo rechaza cualquier colaboración con partidos o asociaciones no nacionalistas vascas y apuesta por una fuerte campaña proselitista. Es aquí cuando se autodefinen como una «organización clandestina revolucionaria» que defiende la lucha armada como el medio de conseguir la independencia de Euskadi.

Hasta 1968 la banda no da el paso de asesinar. El 7 de junio, ETA mata a tiros al guardia civil José Pardines Arcay y, posteriormente, asesina al policía franquista Melitón Manzanas, jefe de la brigada político-social de Gipuzkoa.

La banda terrorista logra su mayor golpe de efecto con el asesinato del almirante Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973, en un espectacular atentado en la calle Claudio Coello de Madrid.

El primer atentado masivo se produjo al año siguiente: el 13 de septiembre de 1974, 12 civiles morían y otros 80 resultaban heridos en la explosión de un artefacto en la cafetería Rolando, en la calle Correo de Madrid, situada junto a la Dirección General de Seguridad.

El debate interno sobre este atentado masivo provoca la primera escisión importante en la organización: los «milis» de ETA militar, partidarios de la insurrección popular, se desmarcan de los «polimilis» de ETA político militar, que apuestan por la violencia selectiva.

En total, en cinco décadas de terrorismo: 817 víctimas mortales (de las cuales 478 eran miembros de cuerpos policiales y 339 civiles) y 84 secuestros. Ninguno en el último año. Todo por un fin: la independencia de un Pueblo. Pensar diferente ha sido siempre un peligro, una excusa para empuñar la pistola, y matar por matar.

La actividad terrorista no cesa con la muerte de Franco.

En la década de los 80, ETA recrudece su ofensiva para forzar las negociaciones con el Gobierno y los atentados masivos e indiscriminados azotan a la sociedad española como no lo había hecho hasta entonces.

El 18 de junio de 1987, otro coche bomba sembraba el terror en el parking del centro Hipercor de Barcelona, provocando 21 muertos y 45 heridos.

Antes, había desaparecido ETA político-militar (en 1982) y comenzado la«guerra sucia» de los GAL. El 23 de septiembre de 1984, Francia concede, por primera vez, la extradición de tres presuntos miembros de ETA a España, sentando precedente para futuras colaboraciones. Los partidos políticos también mueven pieza en su terreno. Se firman el Pacto de Madrid (1987), el Pacto de Ajuria Enea (1988) y el Pacto de Navarra (1988).

En esta década se produce uno de los episodios más destacados de las disidencias internas en el seno de la banda terrorista: Dolores González Cataraín ‘Yoyes’, que abandonó la organización en 1980 por su desacuerdo con la línea dura, fue asesinada el 10 de septiembre de 1986 mientras paseaba con su hijo.

En 1989, ETA y el Gobierno intentan dialogar y acercar sus posturas en las conversaciones de Argel. Ttres meses de contactos que estuvieron acompañados de una tregua de la banda terrorista, que retomó las armas tras la ruptura del diálogo.

En toda su Historia, ETA ha declarado una decena de treguas. La última, anunciada el 22 de marzo de 2006, se prolongó durante nueve meses. El 30 de diciembre de ese mismo año, la banda terrorista rompía el alto el fuego con un atentado en el aeropuerto de Barajas.

La tregua que comenzó el 18 de septiembre de 1998 -y que duró 439 días- ha sido la más extensa. Pero siempre ha habido ‘algo’ o ‘alguien’, español o no, ETA o no, que ha terminado por dinamitar cualquier solución al conflicto vasco.

En julio de 2009, ETA sobrepasó la barrera del medio siglo. 50 años de miedo y asesinatos.

La organización terrorista atraviesa el momento más débil de su historia, con un aparato militar que ha sido desarticulado en cinco ocasiones desde noviembre de 2008.

Desde entonces, la banda terrorista ha visto seriamente amenazada su estructura interna con las sucesivas detenciones de sus principales jefes militares por manos de las fuerzas de seguridad españolas y francesas, a las que se han sumado comandos desarticulados y decenas legales (no fichados) y liberados (a sueldo) capturados a ambos lados de los Pirineos.

Quizá por eso, o bien por la presión de las bases militantes, o por el entorno político de Batasuna, lo cierto es que ahora ETA está más contra la pared.

La izquierda abertzale parece haber entendido lo que está obligada a hacer si quiere recuperar la legalidad. Y qué mejor que los llamados «principios Mitchell«. Se trata de seis puntos que debían asumir los partidos irlandeses que contaban con brazo armado para ser admitidos en las conversaciones de paz. El primero de esos puntos era el compromiso con los medios exclusivamente políticos, y el segundo el desarme total de las organizaciones paramilitares.

Seamos, en todo caso, positivos ante el hoy anunciado alto el fuego, aunque cautos. Eso sí, que no sigan con el juego de los pétalos… Y veremos a partir de ahora qué piden a cambio: la exigencia de derogación de la Ley de Partidos, el traslado de los presos a cárceles vascas, el fin de los procesos judiciales contra la izquierda abertzale, etcétera.

Tiempo al tiempo.

Se puede decir más alto, pero no más claro: FIN del TERRORISMO- NO a ETA.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán

 

 

¡Olé, torera!

El toreo vuelve a estar en el centro del debate. Y viene fuerte.

Catalunya-Madrid; Antitarino-taurino: Izquierdas-Derechas; Hombre y mujer están siendo los protagonistas estos días. A saber, Barcelona y Madrid.

Mientras el Parlament de Catalunya debate desde el miércoles por mandato popular si se prohíben las corridas de toros en esa autonomía, Esperanza Aguirre aprovecha para hacerse la valedora de la esencia española, su cultura y su nacionalismo. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha visto en esto un desencuentro entre dos regiones bien diferentes, y por diferentes colores ideológicos, un filón mediático y -por ende- político. Volvemos a los de siempre…

Todo empezó desde hace dos días cuando representantes del mundo taurino de las Tierras del Ebro (Tarragona), Francia y Portugal, y de entidades antitaurinas comenzaron a comparecer en el Parlament por la Iniciativa Legislativa Popular que pide la supresión de las corridas de toros en Cataluña.

«El PSOE y las feministas fustigaron a uno de los comparecientes del día anterior en el Parlament porque», a su juicio, «había comparado la fiesta con el maltrato femenino o la ablación del clítoris». Ésto en realidad no fue así, aunque así titularan los diarios afines a la derecha.

De «odioso» y «absolutamente inaceptable» tachó el líder popular el símil atribuido al filósofo Jesús Mosterín en su comparecencia parlamentaria del miércoles para denostar la continuidad de las corridas. Una precisión: lo que dijo Mosterín fue que el hecho de que los toros sean una tradición no es un argumento válido por sí solo para defender su existencia. Tradiciones, vino a decir, las hay loables y abominables.

Lo cierto es que El PP de Madrid ha respondido afirmando que abrirá un expediente para declarar la lidia un bien de interés cultural, algo inaudito en otros territorios. Los populares podrían haberlo hecho en cualquier otro momento (en Madrid tiene mayoría absoluta y no necesita de ningún apoyo a sus iniciativas), pero lo hizo justo ayer, en un gesto que encierra un intento de contraste entre ambas capitales. Como si los toros no hubiesen sido jamás parte de la cultura y tradición catalanas, cuando Barcelona llegó a tener a principios del siglo XX hasta tres plazas de primera categoría: la Monumental, las Arenas y el Torín, en la Barceloneta

¿Por qué este debate ahora? Habría que preguntarse si realmente es tiempo de trifulcas. Aunque es probable que Rajoy esté aprovechando -y es normal- la caída de popularidad de Zapatero.

Lo que huele mal aquí es que se quiere ver que en un sitio se titubea, y en otro lugar se manda. Si no, esto no tiene explicación…No se me ocurre otra idea.

Por Iñigo Ortiz de Guzmán